Published by the Queens Federation of Churches
La Respuesta Ecuménica Al VIH Y La Violencia Sexual En Angola

27 septiembre 2012
por Marcelo Schneider

A través de la Iniciativa Ecuménica sobre el VIH y el SIDA en África (EHAIA) del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), la Rev. Josefina Ilda Cussinja Sademba ha participado en el desarrollo de respuestas a la pandemia del VIH y a la violencia sexual y de género en Angola. La Rev. Sademba, una pastora de la Iglesia Evangélica Congregacionalista en Angola, dirige una congregación de 1500 miembros en la ciudad de Viana. Ha colaborado con la oficina de la Mujer del Consejo de Iglesias Cristianas en Angola (CICA), y actualmente colabora estrechamente con la oficinal regional lusófona de EHAIA, basada en Luanda (Angola). En la siguiente entrevista, la Rev. Sademba comparte sus perspectivas sobre las respuestas de las iglesias a la cuestión de la pandemia del VIH en Angola y en la región. ¿Cómo afecta la pandemia del VIH a las comunidades cercanas?

En nuestros contextos locales, hay dos aspectos relacionados con la propagación del VIH que me gustaría señalar y que hacen que las comunidades se vuelvan vulnerables. El primer aspecto está relacionado con el acceso a la atención de salud. Nuestros centros de maternidad siempre están llenos de mujeres que acuden con motivo de aborto, espontáneo o no, (especialmente por causa de la violencia doméstica), lesiones provocadas por la violencia sexual, y operaciones requeridas por madres jóvenes. Hay unos pocos hospitales que cuentan con los profesionales y el equipo adecuados. El resto son centros de salud locales en los que la tecnología y el profesionalismo dejan mucho que desear.

Se trata de una situación común en las áreas rurales. Por ello, las infecciones de un paciente a otro ocurren con frecuencia. Otro aspecto que me gustaría mencionar tiene que ver con el comportamiento sexual. En las comunidades locales, las jóvenes empiezan su actividad sexual muy pronto. Además, los padres no tienen posibilidades de enviarlas a las escuelas para que reciban una educación. De este modo, la comunicación entre los padres y los jóvenes adultos es muy limitada. En algunos casos, los hombres más mayores utilizan a estas jóvenes para su satisfacción sexual a cambio de algo de dinero. Estos factores también contribuyen a aumentar la amenaza del VIH. ¿Quiénes piensa que son más vulnerables a la infección por VIH?

Los más vulnerables a las infecciones por VIH son las mujeres y los jóvenes. En muchos casos, las jóvenes experimentan abusos por parte de hombres más mayores que suelen estar casados y tener otras compañeras sexuales.

¿Cómo evaluaría las respuestas de las iglesias a la pandemia del VIH en Angola?

Las iglesias cuentan con la voz más fuerte dentro de las comunidades. No obstante, en ocasiones persiste el desfase entre las experiencias culturales de las mujeres y lo que se predica en las iglesias. Cuando las iglesias no tienen en cuenta las voces de las mujeres a la hora de asesorar sobre una sexualidad sana en el matrimonio, la consecuencia es el aumento de la amenaza del VIH/SIDA. Asimismo, es importante que las iglesias apoyen las campañas para la realización de la prueba de detección del VIH a los jóvenes antes del matrimonio.

¿Podría contarnos más sobre su colaboración con EHAIA?

Trabajo estrechamente con EHAIA en la organización de talleres para la capacitación de las mujeres. En mi país, se dan muchos casos de violencia sexual y de género. Es una evidencia para nosotros que lo principal es luchar contra la pandemia del VIH a partir de su relación con la violencia sexual y de género. La metodología del estudio bíblico contextual que promueve EHAIA es muy útil para ayudar a las mujeres y los pastores/as a hablar abiertamente de sus problemas para tratar de superar el trauma. En EHAIA, utilizamos el manual de estudio bíblico contextual sobre la violencia de género dentro de las comunidades. El papel de EHAIA es influir en la perspectiva de los líderes sobre cómo tratar la cuestión de la pandemia del VIH. Les alentamos a hablar abiertamente sobre sexo y sexualidad, y su impacto en la salud de la población. Si las iglesias desean tener un papel constructivo en esta situación, necesitan capacitar a los pastores y los líderes eclesiásticos para que puedan proporcionar asesoramiento centrado en la superación de los traumas sufridos, por ejemplo, y ofrecer servicios complementarios junto con consejeros, profesionales médicos, psicólogos, abogados, y otros expertos en el tema. Trabajamos también con el personal de EHAIA en el África sub-sahariana y en Ginebra, la sede del CMI, así como con asociaciones de personas que viven con el VIH, instituciones teológicas, y la asociación sub-regional de consejos de iglesias en el sur de África.

Véase también:

Reducir la amenaza del VIH sigue siendo un desafío (crónica del CMI del 4 de julio de 2012): http://lists.wcc-coe.org/ct.html?ufl=d&rtr=on&s=jazjt,hnk1,usx,h0k3,labp,iczd,e4ua.

Abordar la pandemia del VIH en Sudán del Sur (crónica del CMI del 1 de junio de 2012, en inglés) : http://lists.wcc-coe.org/ct.html?ufl=d&rtr=on&s=jazjt,hnk1,usx,dn46,iwlu,iczd,e4ua.

Más información sobre EHAIA: http://lists.wcc-coe.org/ct.html?ufl=d&rtr=on&s=jazjt,hnk1,usx,ixn6,fkpy,iczd,e4ua.

Consejo Mundial de Iglesias
El Dr. Marcelo Schneider trabaja como corresponsal de Comunicación del CMI para América Latina desde Porto Alegre (Brasil)

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated September 29, 2012