26 septiembre 2012 por Rafael Menjívar Saavedra
SAN SALVADOR – A seis meses de la entrada en vigencia de la declaratoria de una tregua entre las principales pandillas de El Salvador, MS-13 y Barrio 18, que inició el 9 de septiembre anterior, las Iglesias han atendido el llamado de sumarse al proceso de paz que se sigue.
Luego de una consulta realizada por Raúl Mijango, ex comandante de la guerrilla salvadoreña y el vicario castrense de la Iglesia católica, Fabio Colindres-principales mediadores de la tregua-las iglesias: Episcopal Anglicana, Luterana Salvadoreña, Bautista Shalom, Reformada Calvinista y las comunidades Islámica, Fe Bahai, Alianza Evangélica Salvadoreña, entre otras, expresaron su interés de acompañar esta iniciativa de búsqueda definitiva de paz.
La primera reunión formal entre los representantes de las Iglesias y los mediadores en mención, se realizó el pasado 14 de septiembre al interior de Iglesia San Juan, sede del Obispo castrense en San Salvador, donde expusieron los avances de la tregua y la necesidad de un esfuerzo más acompañado donde las Iglesias deben jugar un papel protagónico.
El Salvador es un país centroamericano con una extensión territorial de 21,040 Km² y una población según censo del 2007 de 5, 744,113 habitantes, pese a la firma de los Acuerdos de Paz en 1992, que puso fin a la guerra civil de 12 años, ha sido considerado por más de una década como el país más violento del mundo. Ahora, a seis meses de la entrada en vigencia de la tregua, la Policía Nacional Civil, afirman la reducción de 15 a 3.83 asesinatos diarios.
Pese a esta reducción y al compromiso de los pandilleros recluidos en los Centros Penales del país, la población en general se mantiene apática, pues más allá de las promesas, la situación de violencia y forma de vida de las pandillas (cobro de rentas, extorsiones, asesinatos, ajustes de cuentas) se mantienen vigentes sin ningún cambio. Este 19 de septiembre los principales periódicos informaban del asesinato de: Ana María Domínguez Hidalgo de 16 años, Miguel Ángel Muñoz de 14, José Gerardo Enríquez Enríquez de 13, y los hermanos Javier y Gilberto Castro Guillén de 18 y 16 años respectivamente.
Los jóvenes fueron asesinados la noche del 18 de septiembre por, según las investigaciones, los mismos pandilleros al detectar que se quedaban con algún fondo de la renta cobrada a la población civil que tiene pequeños negocios.
Para el pastor Santiago Rodríguez, delegado de la Iglesia Luterana Salvadoreña, ante este esfuerzo denominado "Iniciativa Pastoral por la Paz," estos hechos son lamentables, sobre todo en el marco de la búsqueda de la paz, pero no debe ser motivo de desánimo, todo al contrario debe impulsar a trabajar de manera conjunta estrategias y acciones para la paz, "porque somos más los que queremos la paz."
Se calcula que El Salvador, alrededor de 50 mil jóvenes, niños y niñas pertenecen a las principales pandillas, que tomaron sus nombres de las calles 13 y 18 de los Ángeles en Estados Unidos y que ahora operan con mayor fuerza en el llamado Triangulo del Norte: Guatemala, Honduras y El Salvador.
Rodríguez sostiene, que las iglesias "tenemos experiencia en el trabajo en el tema de las pandillas." "Hemos desarrollado trabajo territorial y tenido que negociar, dialogar y asumir una labor pastoral con los pandilleros y pandilleras tanto así, que hay casos donde hemos transformado la vida de muchos jóvenes, podemos dar testimonio de eso," expresa.
Añade "Hemos atendido el llamado que nos hacen los mediadores por la paz, porque este es un tema de país, que nos involucra a todos y todas por igual. Por eso, no solo hemos ido, sino propuesto acciones, por ejemplo para el lunes 24 de septiembre se ha planificado celebraciones litúrgicas en dos centros penales del país: Mariona en Mejicanos y Cárcel de Mujeres en Ilopango, ambos en San Salvador."
Ambas actividades son parte de un calendario u hoja de ruta que ha trascendido desde la oficina del Programa de Prevención de Violencia y Cultura de Paz del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública de El Salvador; se espera que en los próximos días haya otras actividades como la construcción del plan estratégico conjunto.
Para Raul Mijango, con esta tregua se ha logrado que 1,663 personas no hayan sido asesinadas. Además manifiesta que el interés de países como Guatemala, Honduras, incluso de las Naciones Unidas, ONU, de replicar esta experiencia.
Este jueves 20 de de septiembre las Iglesias reunidas en Pre-Asamblea del Consejo Latinoamericano de Iglesias CLAI, sostuvieron una reunión con el Obispo castrense Fabio Colindres y con Raúl Mijango, en la Iglesia Anglicana San Juan Evangelista en San Salvador y allí se comprometieron a generar un pronunciamiento de respaldo a la labor que las iglesias realizan en el tema de búsqueda de paz y a dejar sentada la opción de paz.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|
|