19 septiembre 2012
«La aplicación indebida de la ley contra la blasfemia es contraria a la visión de Pakistán de un país moderado y democrático», declaró Mohammad Tahseen en una audiencia pública sobre la "aplicación indebida de la ley contra la blasfemia y las minorías religiosas en Pakistán" organizada por el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) en Ginebra (Suiza).
"Las voces religiosas, como parte de la sociedad civil, deben rechazar el concepto de ciudadanos de segunda clase, afirmando la igualdad de todos los seres humanos en una democracia," continuó.
Mohammad Tahseen, fundador y director de la organización South Asia Partnership-Pakistan (SAP-PK), se expresaba así el primer día de la audiencia pública, el 17 de septiembre. La reunión fue organizada por la Comisión de las Iglesias sobre Asuntos Internacionales (CIAI) del CMI.
Los casos de blasfemia se han castigado en muchas ocasiones con la pena de muerte y violencia colectiva tras las enmiendas a la ley contra la blasfemia establecida por el antiguo líder militar, el General Zia-ul-Haq, en los años 80. La ley contra la blasfemia ha sido muy criticada por ser imprecisa y arbitraria.
En su discurso de apertura, Mohammed Tahseen señaló la falta de democracia en Pakistán, la historia de la participación del país en la guerra soviética de Afganistán en los años 80, y los acontecimientos que siguieron al 11 de septiembre como las principales causas que hay detrás de los actos de violencia perpetrados en nombre del Islam.
«En Pakistán, estamos luchando contra la ley de la blasfemia y su abuso. No obstante, es también importante que la comunidad internacional apoye los valores de democracia y la lucha del pueblo en Pakistán», añadió.
Mohammed Tahseen es uno de los más célebres activistas que han encabezado las luchas por los derechos de las minorías religiosas, las mujeres, y otros grupos vulnerables en Pakistán.
Asiya Nasir, miembro de la Asamblea Nacional en Pakistán, también habló en la sesión sobre la "aplicación indebida de la ley contra la blasfemia y las violaciones de los derechos humanos en Pakistán." «En el parlamento, nos hemos hecho eco de las preocupaciones de los cristianos y otras minorías religiosas en Pakistán», declaró Nasir.
«Tenemos que volver a la visión de nuestro fundador, Mohammed Ali Jinnah, que se basaba en los derechos de todas las personas, indiferentemente de su religión», añadió. Asiya Nasir, que es de la provincia de Baulchistán, es la única mujer cristiana que representa la Jamiat ulema e Islam (Asamblea del clero islámico) en el parlamento Pakistaní.
El Obispo Samuel Azariah, moderador de la Iglesia de Pakistán, y el Dr K.B. Rokaya, presidente de la Conferencia Cristiana de Asia, transmitió saludos a los participantes. Entre los demás ponentes estaban el secretario federal de Wafaqul Madares (Asociación de instituciones islámicas), Moulana Muhammad Hanif Jallandhari; el padre Emmanuel Yousaf, de la Iglesia Católica Romana en Pakistán, y el Sr. Haroon Sarab Diyal de All Pakistan Hindu Rights Movement.
En un mensaje de apertura, el secretario general del CMI, el Rev. Dr Olav Fykse Tveit, expresó "solidaridad" con los cristianos y otros grupos vulnerables en Pakistán que han sido víctimas de la ley contra la blasfemia.
«La información que nos llega de Pakistán revela el hecho de que la represión, la intolerancia y el miedo se han convertido en el pan de cada día en muchos lugares del país. Las comunidades minoritarias en Pakistán siguen sufriendo debido a la aplicación indebida de la ley contra la blasfemia en Pakistán, que se utiliza contra diferentes comunidades minoritarias», explicó.
«Continuamos siguiendo con preocupación la aplicación de la ley contra la blasfemia contra miembros de las minorías religiosas en Pakistán; entretanto, ya es hora de que la comunidad internacional aborde esta cuestión con urgencia», añadió.
Esta reunión es una continuación de los esfuerzos del CMI para apoyar a las minorías religiosas en Pakistán que son víctimas de su controvertida ley contra la blasfemia. La audiencia pública se prolongará hasta el 19 de septiembre e incluirá un evento paralelo en la oficina de las Naciones Unidas en Ginebra.
Véase también:
El moderador de la iglesia de Pakistán insta al gobierno a frenar la aplicación indebida de la ley contra la blasfemia (crónica del CMI del 17 de septiembre de 2012, en inglés) : http://lists.wcc-coe.org/ct.html?ufl=d&rtr=on&s=jazjt,hgz8,usx,1qn7,kxcb,iczd,e4ua.
Declaración del Comité Central del CMI sobre la aplicación indebida de la ley contra la blasfemia en Pakistán, septiembre de 2009 : http://lists.wcc-coe.org/ct.html?ufl=d&rtr=on&s=jazjt,hgz8,usx,dvq5,1xbn,iczd,e4ua.
Comisión de las Iglesias para Asuntos Internacionales (CIAI) del CMI: http://lists.wcc-coe.org/ct.html?ufl=d&rtr=on&s=jazjt,hgz8,usx,f6ha,hl6w,iczd,e4ua.
Iglesias miembros del CMI en Pakistán: http://lists.wcc-coe.org/ct.html?ufl=d&rtr=on&s=jazjt,hgz8,usx,cvkj,b4li,iczd,e4ua.
Puede obtener imágenes de alta resolución en photos.oikoumene.org: http://lists.wcc-coe.org/ct.html?ufl=d&rtr=on&s=jazjt,hgz8,usx,51qy,3yva,iczd,e4ua.
Consejo Mundial de Iglesias
|