Published by the Queens Federation of Churches
CMI Y Iglesias Latinoamericanas Expresan Esperanza Por La Paz En Colombia

12 septiembre 2012

Los representantes de las iglesias y organizaciones ecuménicas que forman parte de la Comisión de Paz del Consejo Evangélico (CEDECOL), de la Red Ecuménica en Colombia y del Consejo Latinoamericano de iglesias (CLAI) han publicado recientemente una declaración pública en la que celebran la iniciativa de diálogos por la paz en Colombia.

En la declaración, publicada el 28 de agosto en respuesta a la noticia de que el gobierno de Colombia y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo) están trabajando en una propuesta para iniciar diálogos por la paz, dichos representantes dan gracias a Dios y expresan la esperanza de paz en el futuro de este país, asolado durante decenios por el conflicto armado. Se espera que los diálogos por la paz den comienzo el 8 de octubre en Noruega, y a ellos se podría unir el ELN (Ejército de Liberación Nacional).

«El pueblo de Colombia merece la paz y la justicia», declaró el Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, secretario general del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) con respecto a la declaración ecuménica y a la posibilidad del inicio de los diálogos por la paz. «En tanto que comunidad ecuménica, pedimos a las iglesias miembros del CMI que oren por que los diálogos por la paz comiencen tan pronto como sea posible».

«La búsqueda de la paz justa está profundamente arraigada en el movimiento ecuménico, y es fundamental para el testimonio de la iglesia en el mundo de hoy», declaró el Rev. Tveit.

La declaración de los grupos ecuménicos y eclesiásticos de la región enunciaba: «Este anuncio nos produce esperanza de que es que posible detener la confrontación armada que hemos vivido en Colombia durante cerca de 50 años, y lo vemos como una respuesta de Dios a nuestra oraciones, donde por muchos años hemos pedido que su Espíritu de paz permita construir espacios de diálogos para resolver los conflictos por medios no violentos y hacer posible la paz como fruto de la justicia y del respeto a la dignidad humana, como lo anuncia el evangelio.»

El conflicto en Colombia ha destruido la nación, dejando a su paso miles de muertes, violaciones generalizadas de los derechos humanos, millones de personas desplazadas, desaparecidas o secuestradas, y amenazas a los defensores de los derechos humanos tanto dentro como fuera de los círculos eclesiásticos.

Recientemente, el CMI había expresado su preocupación por la situación en una carta dirigida al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, instando al gobierno a tomar las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y la integridad física de todos aquellos que participan en las iniciativas por la paz.

Inspirándose en las palabras de San Mateo 5:9, «dichosos quienes construyen la paz, porque serán llamados hijos e hijas de Dios», la declaración publicada por el movimiento ecuménico en Colombia también subraya la importancia del apoyo de la familia ecuménica internacional.

«Pedimos a nuestras familias eclesiales y al movimiento ecuménico global que acompañen esta iniciativa con sus oraciones y acciones solidarias. De esta forma, su experiencia en la construcción de la paz en diferentes lugares del mundo ayudará en este proceso de paz que se anuncia entre el gobierno colombiano y los grupos armados de las FARC y el ELN, donde esperamos que se incluya de manera intencional y activa la participación de la sociedad civil y las iglesias», rezaba la declaración.

El CMI ha apoyado activamente iniciativas ecuménicas importantes en el marco del conflicto y la situación de los derechos humanos en Colombia, como el Programa Ecuménico de Acompañamiento en Colombia (PEAC), coordinado por el Consejo Latinoamericano de iglesias (CLAI) junto con el CMI, ACT Alianza, la Federación Luterana Mundial y otras organizaciones ecuménicas. El PEAC se basó en el modelo del Programa Ecuménico de Acompañamiento en Palestina e Israel (PEAPI), que tuvo mucho éxito.

Las iglesias y organizaciones que deseen apoyar la declaración pueden ponerse en contacto con el Rev. Milton Mejía: miltonmej[at]gmail.com

La declaración fue firmada por el Obispo luterano Eduardo Martínez, presidente de la Mesa CLAI-Colombia; el Rev. Antonis de Jesús Calvo (Red Ecuménica de Colombia); Pablo Moreno y Jenny Neme, de la Comisión de Paz de CEDECOL; el Obispo Juan Alberto Cardona, de la Iglesia Metodista Colombiana; la pastora Menonita Isdalia Ortega, secretaria de la Mesa CLAI-Colombia; el Rev. Nilton Giese, Secretario General del CLAI; y el Rev. Milton Mejía, del Observatorio sobre derechos humanos y paz de la Corporación Universitaria Reformada (CUR).

Véase también: Las iglesias inauguran el programa de acompañamiento a las víctimas de la violencia en Colombia (crónica del CMI del 17 de octubre de 2011): http://lists.wcc-coe.org/ct.html?ufl=d&rtr=on&s=jazjt,hbtv,usx,877g,30lg,iczd,e4ua.

Consejo Mundial de Iglesias

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated September 26, 2012