13 septiembre 2012
CIUDAD DE MÉXICO – Un texto que permite una aproximación científica a la fe bajo el título de Dioses, creencias y neuronas, de Ramón María Nogués, acaba de ver la luz en las librerías del país, en el día de ayer, cuando, según su propio autor, la religión ha de tomarse seriamente, sea usted o no religioso, como un signo de respeto a la realidad.
Un compendio de 320 páginas, bajo el sello editorial Nirvana, asume un interesante y profundo análisis del tema, en un país de tanta complejidad en esa materia, cuando, según el propio Nogués, se trata de un texto de homenaje a la religión bien construida y un antídoto contra la religión degradada.
Tales son las pretensiones del libro, "porque una manifestación religiosa digna, culturalmente compatible e intelectualmente cualificada, puede ser un referente interesante y sugerente del eterno y difícil vislumbre de Dios." Así, Maria Nogués expone con claridad, agilidad y sabiduría, temas tan variopintos como el papel del cerebro en la experiencia religiosa.
Según un despacho de la EFE, Dioses, creencias y neuronas toca situaciones que hacen frontera entre la mística y lo patológico, el estatuto científico de la religión, la crítica excesiva a esta, el valor evolutivo de las creencias, sus aportes más recientes a la llamada "neuro-religión," además del desafío del pluralismo religioso, los matices entre espiritualidad y religión, y entre esta y el sexo, así como la discriminación contra la mujer y la institucionalización de lo sagrado, que, en el caso de México, no poco conflictos ha acarreado en los últimos tiempos, a partir de las modificaciones al Artículo 24 de la Constitución.
Ramón María Nogués (Barcelona, 1937), resulta un eminente catedrático de Antropología y Biológica de la Universidad Autónoma de Barcelona, el cual posee, además, estudios en Pedagogía, Teología y Filosofía. Así mismo es graduado en Biología de la Universidad de Barcelona y trabaja en genética de poblaciones humanas aisladas. También se ha destacado en el estudio de la neurobiología evolutiva y ha colaborado en equipos interdisciplinarios de neuropsiquiatría. Ello le ha permitido estudiar, también, la neurobiología aplicada a la religiosidad, así como ha participado de comisiones oficiales en el controvertido tema de la bioética. Escolapio desde 1955 y presbítero desde el ‘61, ha publicado diversos títulos en torno a los temas en que se ha especializado, vinculados estos al ámbito religioso.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|
|