Published by the Queens Federation of Churches
Iglesia Reclama Respeto a La Vida Y La Dignidad De La Población Migrante

4 septiembre 2012
por Mayra Rodríguez

CIUDAD DE GUATEMALA – "Ser migrante no es delito," fue el mensaje central de la eucaristía celebrada durante el XVIII Festival de la Hermandad y la Paz, que la Iglesia Católica y varias organizaciones de derechos humanos y eclesiales celebraron este primer domingo de septiembre, en solidaridad con las personas que se ven obligadas a dejar sus familias, comunidades y países, buscando mejores condiciones de vida.

Desde hace 18 años se celebra el primer domingo de septiembre como Día Nacional del Migrante, y para este año el lema se basó en el pasaje bíblico de Job 31,32: "el extranjero no durmió en la calle; le he abierto las puertas al migrante," expresó el sacerdote Juan Carbajal, de la Pastoral de Movilidad Humana, y agregó que especialmente se recuerda a las personas que han dejado todo, buscando una vida mejor para ellas y sus familias.

"Recordamos a los que, persiguiendo su sueño, han perdido la vida en el desierto, en el mar, en el río, en el tren o a manos del crimen organizado y la violencia," dijo el padre Carbajal, y agregó que el Festival de la Hermandad y la Paz también es un acto de solidaridad con "todos aquellos y aquellas que pasan tanto sufrimiento y vejámenes en la ruta del migrante, por el dolor de la separación, por sus familias que sufren.

"Demandamos que Guatemala y los distintos países que sirven de ruta para los migrantes impulsen leyes, políticas y acciones regionales destinadas a la protección de los derechos de las y los migrantes, pero también se necesita fortalecer la institucionalidad nacional, pues, hoy por hoy, Guatemala es uno de los países más débiles en materia de migración, comentó y dijo que "el flujo migratorio del país está aumentando; la violencia, la miseria y el desempleo están disparando la movilización de miles de guatemaltecos hacia los Estados Unidos y el Estado guatemalteco tampoco está haciendo nada para reinsertar a la sociedad a los miles y miles que están siendo deportados."

Guatemala encabeza la lista de deportados de Estados Unidos en Centroamérica. En lo que va de 2012, se han reportado más de 27 mil personas repatriadas vía aérea, y 25 mil vía terrestre; y, según estimaciones del religioso, el año cerrará con más de 60 mil ciudadanos guatemaltecos forzados a salir de los Estados Unidos, muchos de ellos porque han sido interceptados tratando de cruzar las fronteras, pero otros muchos hasta con más de 25 años de vivir allí, donde han construido sus vidas y sus familias.

"Ni la violencia ha logrado detener la migración, porque las razones que la producen tienen que ver con la desigualdad en los distintos países, por ello es importante que la Iglesia asuma el compromiso de estar con los que sufren y de promover la dignidad humana," sentenció el religioso al finalizar la eucaristía.

En un comunicado de prensa, la Pastoral de Movilidad Humana manifiesta que se ha puesto el reto de fortalecer los esfuerzos con los Obispos de Estados Unidos para promover una reforma migratoria integral en beneficio de las personas, así como fortalecer las acciones entre las iglesias de origen y destino de los migrantes para la protección y acogida de las y los trabajadores migratorios.

También hace un especial énfasis y llamado a todos los sectores para la protección de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y señoritas en migración, que como grupo altamente vulnerable se expone a la explotación sexual, laboral y otras situaciones de la trata de personas.

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated September 8, 2012