31 agosto 2012
El jueves 30 de agosto se inició el Encuentro de la Pastoral Urbana de la Región Buenos Aires, cuyo tema es "El kerigma urbano," que se está desarrollando en la sede de la Universidad Católica Argentina, en Puerto Madero. Dio la bienvenida a los casi 400 asistentes el Pbro. Jorge Scheinig, de la diócesis de San Isidro, coordinador de la Pastoral Urbana de la Región Buenos Aires. "Trece millones de personas -comenzó diciendo- compartimos entre idas y venidas estas 11 diócesis aquí representadas. Más que una realidad geográfica, compartimos una realidad vital. La ‘pastoral urbana' no es lo mismo que la ‘pastoral en la urbe.' Pastoral en la urbe es hacer lo que siempre hicimos bajo el paradigma de la cristiandad. Pastoral urbana es una pastoral nueva porque las ciudades generan multiculturalidad.
Encuentro de Pastoral Urbana de la región Buenos Aires Buenos Aires, 31 de ago 2012 (AICA): El jueves 30 de agosto se inició el Encuentro de la Pastoral Urbana de la Región Buenos Aires, cuyo tema convocante es "El kerigma urbano," que se está desarrollando en el campus de la Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires" (UCA), en Puerto Madero.
Dio la bienvenida a los casi 400 asistentes el presbítero Jorge Eduardo Scheinig, de la diócesis de San Isidro, coordinador de la Pastoral Urbana de la Región Buenos Aires.
"Trece millones de personas -comenzó diciendo- compartimos entre idas y venidas estas 11 diócesis aquí representadas. Compartimos más que una realidad geográfica, compartimos una realidad vital. La ‘pastoral urbana' no es lo mismo que la ‘pastoral en la urbe.' Pastoral en la urbe es hacer lo que siempre hicimos bajo el paradigma de la cristiandad. Pastoral urbana es una pastoral nueva porque las ciudades generan multiculturalidad.
El kerigma urbano
"Venimos a este encuentro -señaló- a reflexionar sobre el ‘kerigma urbano.'
Kerigma es el primer anuncio de Jesucristo a través de un evangelizador, en todo lugar y circunstancia. Se tiene en cuenta la capacidad de adhesión del interlocutor, su libre voluntad y su inteligencia emocional. El kerigma urbano necesariamente registra y toma en cuenta el gran impacto de la transmisión simbólica del contenido evangelizador. Este modo implica una propuesta que parte de saber qué es el kerigma, cómo transmitirlo con palabras y símbolos y no tenerle miedo a su transmisión a desconocidos."
Contexto eclesial del kerigma urbano El presbítero doctor Víctor Manuel Fernández, rector de la UCA, se refirió a "El contexto eclesial del kerigma urbano."
"Soy un ser rural trasplantado a las ciudades," dijo en su alocución el presbítero Fernández. "Viví 18 años en un pueblo cordobés de 4.000 habitantes, desde cuyo centro uno llega a ver el campo por los cuatro costados. Después viví cinco años en la ciudad de Córdoba, dos en Buenos Aires, dos en Roma, 20 años en Río Cuarto y ya llevo cinco años más en Buenos Aires. El encuentro con la ciudad siempre fue para mí tan apasionante como desestabilizador. Pero lejos ya de las quejas por el tránsito, el smog y el ritmo febril, he llegado a enamorarme de las posibilidades inmensas que abre la ciudad."
"Esa misma experiencia -agregó luego- me permite advertir que hay grandes desafíos que hoy se plantean a la pastoral urbana que en realidad ya no son urbanos, sino que afectan a toda la pastoral, incluida la pastoral rural.
Hoy, el tipo humano urbano es modelado por la globalización, pero las costumbres y las modas se universalizan. (…) De hecho, en Aparecida se dice que en la ciudad se está gestando una nueva simbología y que esta mentalidad urbana se extiende también al mismo mundo rural."
"¿Qué tiene que ver este compromiso fraterno con la mística?," interrogó más adelante el rector de la UCA, y se respondió: "Mucho. Mucho más de lo que se suele pensar. Para convencernos debería bastar la lectura de la Biblia cuando dice que ‘si alguien ama a su hermano, permanece en la luz y no tropieza. Pero si no ama a su hermano, está en la oscuridad, camina en la oscuridad, no sabe adónde va.' También dice que quien ama al hermano ‘conoce a Dios.' Precisamente por eso, San Buenaventura enseñaba que las obras de amor al prójimo no impiden la contemplación, sino que la facilitan."
"Si al habitante de nuestras ciudades -dijo en otro momento- hay que mostrarle también que el encuentro con un Dios personal hace bien, que es un oasis reparador, que ese encuentro religioso puede sanar, liberar, ayudar a vivir mejor, también hay que ayudarle a ver que ese encuentro sanador sólo se produce si es al mismo tiempo comunión con los demás." Texto completo de la alocución (en doc) http://www.aica.org/3041-encuentro-de-pastoral-urbana-la-region-buenos-aire s.html.
Kerigma-Misión-Catequesis
Tras un intervalo en el que los asistentes al encuentro compartieron la cena, fue el presbítero Alejandro José Puíggari, director de la Junta Catequística Arquidiocesana, quien abordó el tema "Kerigma-Misión-catequesis," del que citamos algunos párrafos.
"El contemplar, dialogar, discernir, proponer nos invita a conjugarlo en gerundio porque nos sabemos necesitados del otro, por lo que no es una afirmación cerrada ni definitiva.
"Abrir perspectivas en las mentes para que, alejándonos de la soberbia de aquel que cree ya saberlo todo, se anima a participar de un encuentro, rico de rostros y miradas, ideas y palabras, que nos permitan hacer la experiencia de una Iglesia que se reconoce fraterna y comunitaria.
"De la profundidad del acontecimiento de la Palabra surge que debamos superar en la pastoral ciertos esquemas excesivamente rigoristas, en cuanto a denominar, clasificar y ubicar en el tiempo, para no acorralar la vida y la pastoral a nuestros esquemas conceptuales. Distinguir sí para entender, pero no separar en nuestras elaboraciones teológicas pastorales aquello que Dios ha unido en el hombre y en su misterio de salvación."
Otros expositores
En las próximas jornadas compartirán sus reflexiones sobre "El kerigma urbano" el presbítero Gerardo José Söding de la diócesis de San Isidro, el doctor Raúl Faraoni, a través de un video el sacerdote carmelita Maximiliano Herráiz y el presbítero Benjamín Bravo.
Por la tarde del sábado 1 de septiembre, expondrán miembros de la Comunidad San Egidio; Federico Mutti y el presbítero Andrés Vallejo del equipo de "Manos a la Obra"; monseñor Eduardo García, obispo auxiliar de Buenos Aires, se referirá a "La Bendición en las calles"; abordarán "El kerigma virtual" el presbítero Javier Alejandro Klajner y Virginia Bonard; y sobre "El mundo de lo político," hablará el padre fray Jorge Oscar Peixoto, franciscano conventual.
El domingo 2 de septiembre, los participantes compartirán lo elaborado en cada diócesis, dialogarán con los obispos de la Región y a las 12.30 compartirán la Eucaristía.
La Región Buenos Aires que está participando de este encuentro está compuesta por la arquidiócesis de Buenos Aires y las diócesis de Avellaneda-Lanús, Gregorio de Laferrère, Lomas de Zamora, Merlo-Moreno, Morón, San Isidro, San Justo, San Martín, San Miguel y Quilmes.+ (Virginia Bonard)
Agencia Informativa Católica Argentina
|