18 julio 2012 Por Susan Kim
La semana que Raquel Kleber pasó en junio en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, también conocida como Río+20, fue muy intensa. Raquel Kleber, una estudiante de Relaciones Internacionales, subrayó en Río los logros del proyecto "Criatitude," un proyecto educativo nacional dirigido a desarrollar "actitudes creativas" para fomentar el desarrollo sostenible y la eco-justicia.
Raquel Kleber es miembro de la Iglesia Evangélica de Confesión Luterana en el Brasil. Junto con otros jóvenes, compartió sus impresiones sobre el proyecto en el espacio interreligioso que se denominó "religiones a favor de los derechos."
Los resultados de Río+20 que, como se mostraron de acuerdo en señalar defensores de la justicia social y ecológica de todo el mundo, no fueron lo suficientemente concretos ni ambiciosos, supusieron una decepción para Raquel Kleber y otros muchos participantes. No obstante, Raquel Kleber se está sirviendo de su experiencia en Río+20 como motor para transformar la inacción política en acción en el ámbito local.
«En efecto, Río+20 ha sido una decepción para nosotros», declaró; «pero los jóvenes de Criatitude encarnan la esperanza y la posibilidad de cambio que serán los verdaderos artífices del futuro que queremos. Los 40 jóvenes de "Criatitude" están realmente motivados para llevar a cabo proyectos de eco-justicia en el ámbito local».
Raquel Kleber se ha convertido en líder del movimiento por la justicia ecológica dentro de estos círculos y se esfuerza constantemente por ampliar sus conocimientos. En mayo, antes de asistir a Río+20, participó en la conferencia virtual de la Federación Luterana Mundial (FLM) que lleva por título "Conferencia virtual sobre una FLM verde y justa." La conferencia virtual permitió a los ponentes realizar presentaciones en tiempo real vía Internet. Al mismo tiempo, permitió a los participantes realizar preguntas en tiempo real mediante un sistema de mensajería instantánea.
Raquel Kleber también se sirvió de la experiencia que adquirió en "Juventud para la Ecojusticia," un evento organizado conjuntamente por el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y la Federación Luterana Mundial (FLM) en 2011. Tras dos semanas de formación sobre la teología y la política de la justicia ecológica, Raquel Kleber estaba entre los representantes de la juventud cristiana que participaron en el evento que se comprometieron a emprender iniciativas para promover los conocimientos recientemente adquiridos en sus propios contextos.
«Esta oportunidad de desarrollo de capacidades proporcionada por el CMI y la FLM ha sido decisiva para la realización de este proyecto», dijo Raquel Kleber.
El trabajo del CMI en materia de eco-justicia se realiza a través de la Red Ecuménica del Agua, el proyecto de Creación y justicia climática, y el proyecto Pobreza, riqueza y ecología.
Imágenes sobre el agua y la justicia
Marcelo Leites, secretario regional de la Federación Universal de Movimientos Estudiantiles Cristianos de América Latina y el Caribe, es otro de los jóvenes que está desplegando esfuerzos para lograr un impacto en el ámbito local en lo que a la eco-justicia se refiere.
Marcelo Leites ha participado en proyectos a largo plazo y de amplio alcance para la eco-justicia con el objetivo de reforzar la capacidad del movimiento ecuménico, de los líderes de la juventud y de las organizaciones de trabajo social en América Latina en relación con las cuestiones de la justicia medioambiental. En Río+20, presentó una exhibición fotográfica titulada Acción Creación que mostraba una serie de imágenes fascinantes relacionadas con la cuestión del agua y la justicia.
«La exhibición nos habla de las cuestiones acuciantes en el ámbito local a través de las historias de las comunidades que, día tras día, se ven afectadas por la injusticia relacionada con el acceso al agua», explica Marcelo Leites.
La exhibición se expondrá en Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Colombia y Brasil. «Estamos creando un espacio en el que la sociedad civil puede hacerse partícipe de las iniciativas artísticas y de cabildeo que llevan a cabo cientos de jóvenes a través de la representación de las cuestiones relacionadas con la justicia en el acceso al agua que afectan a sus comunidades», prosigue.
Como Raquel Kleber, Marcelo Leites participó en las sesiones formativas de "Juventud para la Ecojusticia" que tuvieron lugar en 2011 y declaró que la experiencia fue crucial para él, puesto que le permitió conceptualizar y diseñar el marco de su trabajo por la eco-justicia.
«La información que he recibido del CMI y la FLM ha sido muy estimulante», dijo. «Además, he aprendido a planificar eficazmente el proceso desde el principio, y la formación recibida sigue contribuyendo al progreso de mi trabajo en el ámbito local».
Este artículo es parte de una serie de crónicas que proporcionarán información sobre las iniciativas de seguimiento de los participantes de "Juventud para la Ecojusticia."
Véase también:
La juventud tiene un papel que desempeñar en relación con el cambio climático (crónica del CMI del 1 de mayo de 2012, en inglés) : http://lists.wcc-coe.org/ct.html?ufl=d&rtr=on&s=jazjt,g5va,usx,a5bm,e0z9,iczd,e4ua.
Los jóvenes prometen empeñarse activamente en favor de la justicia ambiental (crónica del CMI del 14 de diciembre de 2011) : http://lists.wcc-coe.org/ct.html?ufl=d&rtr=on&s=jazjt,g5va,usx,6vap,zi3,iczd,e4ua.
La FLM y el proyecto Juventud para la Ecojusticia: http://lists.wcc-coe.org/ct.html?ufl=d&rtr=on&s=jazjt,g5va,usx,etj5,59f9,iczd,e4ua.
Más información sobre el CMI y la eco-justicia: http://lists.wcc-coe.org/ct.html?ufl=d&rtr=on&s=jazjt,g5va,usx,hxws,ksj6,iczd,e4ua.
Consejo Mundial de Iglesias Susan Kim es una redactora independiente de Laurel, Maryland (Estados Unidos).
|