5 julio 2012 por Mayra Rodríguez
CIUDAD DE GUATEMALA – "En el mundo hay unos 140 millones de mujeres y niñas que sufren las consecuencias de la mutilación genital," afirmó el médico Alejando Silva, oficial del programa de Salud Reproductiva del Fondo de Población y Desarrollo de las Naciones Unidas (UNFPA), en el marco de la Consulta Nacional sobre iglesias y derechos sexuales y reproductivos que el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) realizó en Guatemala, del 26 al 28 de junio pasado.
El doctor Silva dijo que en Guatemala no hay información oficial de casos de ablación genital. "Se conoce de algún caso de ablación en Colombia, en la comunidad Emberá, en Risaralda" dijo, al informar que ese fenómeno que incide en las mujeres de otras geografías, realmente, no es una práctica común en los países centroamericanos.
Y es que Guatemala es parte de las 11 naciones latinoamericanas en los que el CLAI, en sociedad con el UNFPA, está desarrollando consultas nacionales como parte de un proceso que culminará en una continental sobre iglesias y los derechos sexuales y reproductivos, a celebrarse en La Habana, Cuba del 19 al 24 de febrero del 2013, fecha en que se tiene prevista la realización de su sexta Asamblea General.
La modalidad que el CLAI ha determinado es que cada país analice un derecho, y en el caso de éste la consulta giró alrededor del estudio sobre el derecho a la libertad y seguridad de la persona, cuando ninguna mujer puede ser objeto de mutilación genital, embarazo o aborto forzados, así como la esterilización sin consentimiento.
Aunque se estableció que en Guatemala la mutilación genital en mujeres no es práctica común, se reconoció que ellas sufren distintos tipos de mutilación que les vedan y violan sus derechos humanos, sexuales y reproductivos, especialmente el relacionado con el placer.
En cuanto a embarazos forzados, se conoció que este es uno de los países latinoamericanos con la tasa más alta en adolescentes. "De los 47 mil 559 partos de madres menores de 19 años, registrados en 2010, cinco mil 372 corresponden a niñas de 15 años o menos," explicó el representante del UNFPA, y agregó que, "pese a que en Guatemala es tipificado como delito el tener relaciones sexogenitales con menores de 14 años, no existen estadísticas de persecución penal por estos casos."
En los datos presentados por el doctor Silva se refleja que en 2010, dos niñas fueron madres a los 10 años, 23 a los 11, 69 a los 12, y 279 a los 13. En relación a los abortos, se estableció que 65 mil inducidos se practican anualmente y que unas 21mil mujeres son hospitalizadas para recibir tratamiento por complicaciones derivadas de ello. Se mencionó que ocurre un aborto por cada seis alumbramientos, y que el 32 por ciento de los embarazos no son planeados.
Los participantes, mujeres y hombres, encontraron que las iglesias tienen bastante responsabilidad en la vejación de estos derechos específicos e, incluso, se registró la denuncia de un caso ocurrido en Cantel, Quetzaltenango, en el que un pastor evangélico abusó sexualmente de una niña de 10 años, luego que la madre de la víctima acudiera a él en busca de auxilio, porque la menor había sido agredida en ese mismo aspecto por un miembro de la comunidad.
"Sentimos vergüenza e indignación, porque muchas veces las iglesias somos indiferentes a esta realidad y muchas veces hasta partícipes de estas violaciones a los derechos humanos," dijo el pastor Mario Chanchavac, presidente de la Iglesia Metodista Primitiva de Guatemala, en tanto que Armando Guerra, obispo diocesano de la Iglesia Episcopal y presidente de la Mesa Nacional del CLAI aquí, comentó que se "debían hacer todos los esfuerzos posibles, y trabajar intensamente, para recuperar a las iglesias como espacios seguros donde toda mujer, hombre, niña y niño puedan sentirse seguros."
La actividad se realizó con la metodología del ver, juzgar y actuar, partiendo de conocer, conceptual y estadísticamente, el derecho a estudiar, para luego analizarlo desde la perspectiva teológica y pastoral y, finalmente, proponer acciones para abordar la problemática.
Participaron en el encuentro 38 personas, hombres y mujeres líderes de las iglesias Episcopal, Metodista, Presbiteriana y Católica, así como del Concejo Ecuménico Cristiano de Guatemala y el Centro de Estudios Pastorales en Centroamérica (CEDEPCA), que, entre otras entidades, integran la Mesa Nacional del CLAI en este país centroamericano.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|
|