13 junio 2012
BRASIL – Aún en el metodismo, una de las primeras familias cristianas en ordenar mujeres al sacerdocio en América Latina, las mujeres todavía sufren discriminación, apuntó la reverenda María Inés Simeone, de la Iglesia Metodista Central de Montevideo, en la 61ª Semana Wesleyana de 2012, organizada por la Facultad de Teología (FaTeo) metodista. El evento conmemoró el marco de los 40 años de ministerio femenino en la Iglesia Metodista del Brasil.
Convidada para el encuentro, la obispa Joaquina Nhanala, de Mozambique, constató que tanto en Brasil, como en su país, a pesar de la expresiva mayoría de la membrecía femenina, apenas una mujer ocupa funciones episcopales en las iglesias metodistas de los dos países. El camino para la igualdad pasa por la organización de las mujeres, declaró.
"La liberación de la mujer es condición sine qua non para la liberación del hombre, así como la liberación del hombre es condición sine qua non para la liberación de la mujer," señaló Nhanala. La obispa brasileña Marisa de Freitas Ferreira concordó con la colega mozambicana. El gobierno de la iglesia sólo será bueno cuando sea ejercido conjuntamente por hombres y mujeres para la gloria del Reino de Dios, afirmó.
Simeone destacó que las mujeres nunca estuvieron calladas en todos los años de historia de la Iglesia. Ellas no fueron escuchadas. "Hablamos, resistimos y sufrimos las consecuencias," analizó, recordando las mujeres que fueron quemadas como brujas por osar pensar de forma autónoma.
En Mozambique, las mujeres son responsables por la mayor parte de los recursos personales y materiales que sustentan la iglesia y aún así son excluidas de las funciones tildadas como "masculinas." "Pocas mujeres tienen nivel de doctorado. Así mismo la autoridad de la Obispa es cuestionada, a veces por las propias mujeres," lamentó Nhanala.
Bien diferente es la situación de la reverenda María Inés Simeone, presidenta de la Iglesia Metodista del Uruguay, la cuarta mujer en ocupar ese cargo. "Uruguay tuvo primera mujer laica electa presidente de la Iglesia en el mundo, en 1979," relató. Hoy, la mayor instancia decisoria de la Iglesia Metodista de Uruguay es integrada por seis mujeres y tres hombres.
La primera presbítera de la denominación en Brasil fue Zeni de Lima Soares.
La reverenda Eunice Roberto de Araújo Oliveira , primera presbítera ordenada en la Quinta Región de la Iglesia Metodista, participó de la 61ª Semana Wesleyana, realizado del 21 a 25 de mayo, en Rudge Ramos, San Pablo. Ella fue la predicadora del culto de apertura de la Semana. Eunice Roberto mencionó que Dios no hace distinción de sexo en la divulgación de la Palabra, tanto que ellas fueron las primeras testigos oculares de la resurrección de Jesús.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|