Published by the Queens Federation of Churches
Conferencia Sobre Parábolas Y Milagros Causa Expectativa Entre Pastores

8 junio 2012
por Trinidad Vásquez

MANAGUA, Nicaragua – Una conferencia sobre parábolas y milagros, dictada por el especialista en el tema Daniel Andre Gloon, de origen suizo y profesor en la Universidad Bíblica Latinoamericana, con sede en Costa Rica, despertó gran expectativa aquí entre pastores que asistieron a la misma.

"Para comprender o interpretar los milagros y las parábolas en la Biblia, es necesario ubicarse en el contexto literario de la época y conocer la cultura de un pueblo," explicó el especialista en su conferencia magistral destinada a unos 45 pastores y pastoras de la ciudad de Jinotepe, departamento de Carazo, a 45 kilómetros al sur de esta capital.

El profesor Gloon se mostró complacido por el interés demostrado por los pastores en conocer el significado de el milagro de los 10 leprosos, cuando Jesús caminaba entre Samaria y Galilea y, al entrar a una aldea, le salen al encuentro esos diez hombres enfermos de la piel, los cuales desde lejos, alzando la voz, le pidieron misericordia y los sanó, lo cual fuera comprobado por los sacerdotes.

Los pastores, al analizar el milagro, concluyeron que los enfermos, que en esa época eran excluidos de la sociedad, fueron sanados por la fe y el amor de Jesús.

El conferencista explicó a ALC que el tema ha despertado suma expectativa, también, en las iglesias de Costa Rica y Cuba, y ahora en Nicaragua.

"Me siento satisfecho por el interés de los participantes en la charla que concluyó con comentarios valiosos, después que grupos de estudios reflexionaron sobre el tema," comentó.

"La parábola resulta interesante porque se puede usar fácilmente en un contexto como el de Nicaragua, porque son metáforas, imágenes fuertes que hablan directamente al pueblo," dijo el especialista.

Por su parte, el profesor y pastor bautista Marcelino Basset, comentó que "las parábolas tienen formas de narración, una especie de cuento de tamaño variable. Son relatos de la vida diaria. No son asuntos complejos ni rebuscados. Los elementos que las constituyen están tomados de experiencias cotidianas de Jesús y sus oyentes: semillas, ovejas, deudores, prestamistas…Por eso, se dice que son relatos verosímiles, no fantasiosos. En muchos casos la trama y sus elementos están tomados de la vida y muchos oyentes de Jesús habrán tenido la misma experiencia.

"Las parábolas –agregó Basset– no son un método original y exclusivo de Jesús. Era una técnica utilizada por otros rabinos, pero en las de Jesús hay detalles que causan sorpresa y plantean un reto. En general, evocan experiencias desconcertantes y en casi todas late una paradoja que rompe los esquemas usuales de la vida (…) Y concluyó: "Las parábolas fueron instrumentos que Jesús usó para exponer su mensaje a la gente sencilla, pero, en ocasiones, también las empleó como un arma dialéctica contra los líderes religiosos y sociales."

El pastor Gustavo Morales, de la Fraternidad de Pastores del departamento de Carazo, dijo haber aprendido mucho de la conferencia "porque en las prédicas de las iglesias, a veces por falta de conocimiento histórico, son mal interpretadas las parábolas.

Agradecemos al Centro Inter-eclesial de Estudios Teológicos y Sociales (CIEETS), que trae estos especialistas que nos ayudan mucho a despejar incógnitas, como en este caso referido a los milagros y las parábolas," concluyó el pastor.

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated June 9, 2012