14 mayo 2012 David Cela Heffel
BUENOS AIRES, Argentina – El pasado miércoles 9 de mayo, representantes de algunas de las iglesias miembro del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) en Argentina se dieron cita en la Iglesia Metodista de Flores, de la Ciudad de Buenos Aires, por invitación del Secretario Ejecutivo para América Latina y el Caribe, el pastor doctor Carlos Emilio Ham y del corresponsal de comunicaciones del CMI para este mismo continente, Dr Marcelo Schneider, con el fin de conocer informaciones básicas acerca de la próxima Asamblea General; sobre la labor del Comité de Planificación de la Asamblea; y mostrar de qué manera ha trabajado, hasta ahora, el CMI en vistas a la celebración de la X Asamblea General.
La presentación estuvo a cargo de Schneider quien abordó el tema de la X Asamblea General del CMI que se celebrará en Busán, República del Corea, entre el 30 de octubre y el 8 de noviembre de 2013: "Dios de vida, condúcenos a la justicia y la paz."
La asamblea en Busan http://wcc2013.info/es/> será la primera en la historia del Consejo (que fuera fundado en 1948), que se realiza en el continente asiático. El encuentro se celebrará 7 años después de la Asamblea de Porto Alegre, Brasil, en febrero de 2006. La Asamblea es la expresión viva de las 349 iglesias miembro del CMI que se reúnen en este evento para orar, celebrar y tomar decisiones. El CMI es la mayor y más diversa reunión de cristianos a escala mundial, donde se espera contar con 825 delegados de las iglesias y más de 4000 participantes, asociados ecuménicos y representantes de otras iglesias de la ecumene mundial.
Fundamentalmente, la asamblea es un espacio que permite a las iglesias miembros y a los asociados ecuménicos avanzar hacia una visión y comprensión común del mundo en el que anuncian el Evangelio; celebrar el Dios de la vida y reflexionar en torno a la Palabra de Dios. Es un momento, también, donde se evalúa el trabajo de los Programas del Consejo y se fijan prioridades de acción para los próximos años.
Momentos y elementos propios de la Asamblea
Cada día comenzará y finalizará con oraciones y celebraciones litúrgicas. Además, habrá estudios bíblicos enfocados en la temática de la Asamblea, es decir, se centrarán en momentos de la historia bíblica en que la vida se vio amenazada, y en los que sin embargo, por medio de la gracia de Dios, prevalecieron la justicia y la paz. Habrá ocho sesiones plenarias temáticas. Cuatro de ellas presentarán las dificultades mundiales a las que las iglesias pueden hacer frente de manera conjunta y darán cuenta de qué manera los interlocutores ecuménicos trabajan juntos en pos de aquellos desafíos. Una veintena de "conversaciones ecuménicas," destinadas a fomentar el debate sobre cuestiones de interés común, tendrán por fin –además- contribuir a la configuración de una agenda ecuménica común para el período posterior a la Asamblea de Busán.
Con el fin de alentar el intercambio de dones y experiencias entre los participantes se desarrollará un programa llamado "Madang" (una palabra de origen coreano que denota reunión, encuentro, comunidad, celebración, familia, pero que al mismo tiempo tiene una connotación de espacio físico), en la misma línea de lo que fue el Mutirão en la Asamblea de Porto Alegre. Dicho programa consistirá en el desarrollo de talleres, exposiciones, actividades especiales, actuaciones, obras de teatro, artes visuales, espacios de debate, veladas culturales, etc.
Además, los delegados de las iglesias miembros y los representantes oficiales de los asociados ecuménicos dedicarán una parte importante del tiempo al trabajo institucional: con respecto a posibles cambios en el sistema de gobierno, elecciones y recepción de informes, así como, entre otras cosas, evaluar el trabajo de los comités de la Asamblea.
Hacia la Asamblea…
Es importante que las iglesias vayan preparándose para la Asamblea. Para ello, es necesario interiorizarse del proceso que se irá dando en las regiones. En el caso del Río de la Plata (Uruguay, Paraguay y Argentina) se intentará aprovechar el espacio del encuentro regional del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) para la misma región, en fecha y lugar aún no definidos.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|
|