Published by the Queens Federation of Churches
Las Iglesias También Preocupadas Por El Alto Índice
De Emigración Hacia Los Estados Unidos

8 febrero 2012

SAN SALVADOR – Un informe presentado por el viceministro de Relaciones Exteriores, esta semana, da fe de que, al menos unos 150 salvadoreños salen diariamente hacia los Estados Unidos, por diversas vías, pero también unas 200 personas mueren al año en su intento de alcanzar el falaz "sueño americano," asunto que preocupa profundamente a las iglesias.

Líderes de varias iglesias, tanto la católica como evangélicas, han manifestado al gobierno, en diversos foros, que este fenómeno constituye un flagelo para la familia salvadoreña, en tanto la divide y debilita.

El informe expresa que, anualmente, emigran unas 55 mil personas, pero de estas solo unas 5 mil no logran concretar su objetivo porque el resto es deportado a su lugar de origen.

Se afirma que la mayoría lo hace vía terrestre, en un tránsito que puede tardar desde tres semanas a un mes, tiempo durante el cual el resto de los familiares viven la zozobra de no saber el destino final de quienes emigran, cuando estos deben exponerse a condiciones infrahumanas y ponen en riesgo sus vidas, según afirmó el viceministro Juan José García.

Gracía comentó que este víacrusis comienza desde que el mismo traficante de personas, conocido bajo el nombre de "coyote," le propone a su presa un viaje seguro a través de Guatemala y México, cuando los informes de lo que las personas sufren en la frontera, sobre todo, de este último país, es un episodio espeluznante.

El costo de esta difícil aventura está en el monto de unos tres a seis mil dólares por persona, resultado de años de ahorro de familias para poder cumplir tan anhelado sueño y en la búsqueda de un futuro más estable y seguro que no encuentran en El Salvador.

La Policía Nacional Civil y la Fiscalía General de la República han afirmado que esta actividad ilícita está montada sobre una gran estructura dedicada a la esclavitud comercial, de trabajo forzoso y sexual, conocida comúnmente como trata de personas.

A pesar de los intentos del Gobierno por detener esta fuga humana, muchos ciudadanos desoyen las advertencias y se lanzan de manera desesperada, ante la crisis económica y de seguridad que vive la nación centroamericana, a esa peligrosa travesía que puede tener también, como único destino, la muerte.

Según García, muchas mujeres asumen esa vía resignadas a ser, incluso, víctimas del abuso sexual de sus coyotes u otros delincuentes que aparezcan en el camino, en vías de un futuro diferente que quieren para sus hijos.

La iglesias han pedido al Gobierno que busque alternativas para frenar esta migración que atenta contra la dignidad de los salvadoreños y, sobre todo, contra su vida, lo cual se consigue solo con un país más estable en lo económico y en salvaguardar los derechos humanos de las personas, donde reine una estabilidad social que permita al ciudadano común encontrar aquí lo que sale a buscar a otras partes.

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated February 11, 2012