Published by the Queens Federation of Churches
El Enigmático Atril Vaticano Se Exhibe Como Premisa De La Visita Papal

8 febrero 2012
por José Aurelio Paz

LA HABANA, Cuba – El enigmático atril vaticano, que se considera el más antiguo ejemplo de arte cristiano aborigen del llamado Nuevo Mundo, comenzó a exhibirse, a partir de este domingo, en el Palacio de los Capitanes Generales, de La Habana, como premisa de la visita papal a la Isla, el próximo marzo, y permanecerá exhibiéndose por espacio de un año.

A la apertura de la muestra, asistieron personalidades como el cardenal Jaime Ortega Alamino, Arzobispo de La Habana; monseñor Bruno Musaró y el padre Incola Mapelli, director del Museo Etnológico Misionero del Vaticano, entidad a la cual pertenece la pieza y que ha permitido apreciar el raro y precioso objeto.

También hicieron acto de presencia Homero Acosta, secretario del Consejo de Estado y Dagoberto Ramírez, viceministro de Relaciones Exteriores entre otos funcionarios estatales y religiosos.

El atril en forma de concha para sostener el libro de misas, fue hecho en madera tallada y finas tiras de huesos de pescado, además de carapacho de carey, incrustadas sobre su superficie en forma de abanico, mientras que en la base que sirve de apoyo al misal, se observa una gran abertura que, posiblemente, servía para fijar la pieza a un pedestal.

Sobre su origen existe la teoría de que perteneció a fray Bartolomé de las Heras, quien fuera el capellán de Cristóbal Colón, y que permaneciera en Cuba con el propósito de evangelizar a los originarios de las islas caribeñas.

Sin embargo, investigaciones realizadas por Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad de La Habana, califica la pieza de "enigma," en tanto el nombre del mencionado fray no aparece en los registros de los monjes que acompañaron al navegante en sus expediciones al llamado Nuevo Mundo, o cual deja un margen a las especulaciones.

El estudio Arqueológico de la pieza ha arrojado que fue elaborada por los aborígenes cubanos conocidos como "taínos," uno de los tres principales grupos étnicos originarios, probablemente radicados antes de 1510 en Santiago de Cuba, la parte más oriental de la Isla, donde también se encuentra el santuario a la Virgen de la Caridad del Cobre.

Se dice que el atril posee forma de concha, porque este atributo de la naturaleza tenía, para los aborígenes, un alto valor simbólico relacionado con sus cultos, en tanto para los cristianos se vincula a la Resurrección y a la vida eterna.

El atril vaticano fue donado, en 1935 a la Santa Sede, por el padre Ernest Baudouy, de la orden de los Agustinianos de la Asunción, quien dio fe de que había recibido la pieza de manos de su madre, mujer nativa de Santiago de Cuba, la cual la heredó, a su vez, de sus antepasados, cuando se especula que perteneció a un descendiente del discutido fray Bartolomé de las Heras.

Mientras tanto, recientemente, una comisión del Vaticano vino a la Isla a supervisar la marcha de los preparativos de la próxima visita de Benedicto XVI a Cuba, la cual fue calificada, por autoridades católicas, de positivos avances, cuando se reunieron tanto con la jerarquía católica como con funcionarios del Gobierno que están a cargo de cooperar en la parte organizativa.

Como se sabe, el papa viajará a México y de ahí vendrá aquí, coincidentemente con el Año Jubilar por el IV Centenario del hallazgo de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre. El pontífice llegará el 26 de marzo a Santiago de Cuba (a 944 kilómetros al este de esta capital); se espera que aquí de su primera misa y, luego, se traslade a La Habana, donde se encontrará con autoridades cubanas del más alto rango y oficiará otra homilía en la emblematica Plaza de la Revolución.

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated February 11, 2012