Published by the Queens Federation of Churches
Cantata Navideña Latinoamericana "Nació La Luz": Una Década Caminando Por América

17 noviembre 2011

ARGENTINA – Año 2001, Argentina en plena crisis, con un pronóstico socio-político-económico complejo, gente cansada de ser burlada, derechos avasallados, poca esperanza, mucha oscuridad. Ese fue el contexto en el que surgió la Cantata Navideña Latinoamericana "Nació la Luz."

Gerardo Oberman, pastor de las Iglesias Reformadas en ese entonces pastoreando en Mar del Plata, y el músico Horacio Vivares, radicado en el oeste del conurbano bonaerense, comenzaron a pensar el formato y el contenido de una Cantata navideña que pudiera contener en sus letras y en su formato musical un llamado a la esperanza, a encender luces en medio de las sombras de un tiempo difícil.

Aquella Navidad de 2001 la Cantata iba a ser estrenada, pero no pudo ser… Apenas una canción ("¿Qué será nacer?") fue parte de los encuentros navideños organizados por el pastor metodista Pablo Sosa. El estallido social de diciembre de 2001 pospuso la posibilidad de cantarla de modo completo en Argentina.

Recién en diciembre de 2002, la Cantata Navideña Latinoamericana "Nació la luz," pudo ser estrenada en el marco del ciclo El Canto de la Tierra, auspiciado por Isedet bajo la coordinación del profesor Pablo Sosa. Las nueve canciones de la Cantata fueron interpretadas por los solistas que prestaron sus voces para la grabación del CD y por el coro Música para Todos, dirigido por Pablo Sosa. Horacio Vivares y un grupo selecto de músicos, acompañaron con una gran variedad de instrumentos el estreno de esta obra.

De todos modos, una vez editada en disco compacto y en libro, la Cantata comenzó su propio peregrinaje por América Latina y se cantó de modos muy diversos en ámbitos bien diferentes: en iglesias del Perú, de México, de Uruguay, de Venezuela y Colombia. Sonó en Puerto Rico y en Estados Unidos, donde algunas de las canciones fueron traducidas. Sirvió para presentar una obra navideña en un céntrico teatro de la ciudad de La Habana, en Cuba. Fue el material elegido por una estudiante mexicana para su tesis de licenciatura en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Autónoma de México.

La Cantata tuvo una segunda edición en el año 2003. Y una tercera edición está actualmente en proceso, justamente para celebrar el primer decenio de vida de la obra.

Gerardo Oberman comenta acerca de su propósito general junto con Horacio Vivares: "Nuestra meta común es aportar al proceso de renovación litúrgica y musical en nuestras iglesias evangélicas en América Latina, apuntando a un redescubrir de los valores autóctonos como herramientas útiles y valederas para expresar nuestra fe en el canto, en la oración, en la palabra y en la acción. Por otro lado, nuestra producción busca ofrecer una alternativa musical del evangelio liberador de Jesucristo. Creemos que con un lenguaje fresco, propio, no dogmatizado ni influenciado por tradiciones eclesiales, podemos expresar de mejor manera nuestra alabanza al Dios de la Vida, que nos dio la oportunidad de vivir en un tiempo determinado, en un contexto particular y con desafíos únicos."

La Cantata este año se estará ejecutando en el estado mexicano de Chiapas, en Uruguay y Argentina y sin duda en muchos lugares donde, a decir de la compositora mexicana Elizabeth Hernández Carrillo: "la Cantata Navideña Latinoamericana Nació la Luz ya se ha convertido en un clásico."

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated November 19, 2011