10 noviembre 2011 por Mayra Rodríguez
CIUDAD DEL CABO, Guatemala – Obispos y pastores integrantes de la Junta Directiva del Concejo Ecuménico Cristiano de Guatemala, mediante una conferencia de prensa, saludaron a los más de cuatro millones de guatemaltecos y guatemaltecas que ejercieron su derecho al voto, y demandaron a los gobernantes electos el respeto a los derechos humanos, el fortalecimiento de la justicia y el cumplimiento de la agenda de la paz, especialmente de los compromisos rezagados tocantes a pueblos indígenas, reforma agraria y asuntos económicos y fiscales.
Armando Guerra, obispo de la Iglesia Episcopal hizo un llamado particular al respeto y a la independencia de poderes, de manera que el trabajo que lidera la actual Fiscal General de la República sea valorado y que, en la lucha contra los delitos, también se apoye a la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala.
"Nuestra demanda es por seguir trabajando en la recuperación de la memoria histórica y el fortalecimiento de todos aquellos esfuerzos destinados a buscar que no se repitan los hechos de violencia del pasado," agregó el prelado.
Esta petición se contextualiza en el temor de la sociedad civil organizada de tener como gobernante a un militar, ahora retirado, acusado de participar activamente en el genocidio durante el conflicto armado interno, y que si no él, algunos militares cercanos a él, estén interesados en olvidarse del pasado y las atrocidades cometidas, y menos les interese deducir responsabilidades y hacer justicia a los más de 200 mil asesinatos que dejaron 36 años de guerra interna.
"Los Acuerdos de Paz hablan de un ejército en una sociedad democrática, con una mentalidad diferente, no sólo matar o perseguir o ser el principal violador de los derechos humanos. Nosotros tenemos la esperanza de ver un ejército diferente, y ahora Otto Pérez Molina tiene la oportunidad de demostrar que los militares han cambiado y tienen un papel, totalmente diferente, en el marco de los Acuerdos de Paz," expresó el reverendo Vitalino Similox.
Otra de las demandas del Concejo Ecuménico se enmarca en la atención a los temas prioritarios de la sociedad guatemalteca y el cumplimiento de las promesas de la campaña electoral, especialmente en lo tocante a la reducción de la pobreza, la defensa de los bienes naturales y la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional.
En ese sentido, el reverendo Similox manifestó que "se valora que el gobierno de Álvaro Colom reconoció, por primera vez en la historia, a los pueblos empobrecidos, su derecho a que el Estado los atienda de forma programática, por lo que como Concejo Ecuménico Cristiano de Guatemala estaremos vigilantes en la fiscalización social para que sean atendidos y respetados en su dignidad humana."
El pasado 6 de noviembre se realizó la segunda elección presidencial en Guatemala, con la participación del 60.82 por ciento de participación y un 39.18 de abstencionismo. Es la primera vez en la historia que se logra un alto porcentaje de participación de electores. Los votantes podían elegir entre dos candidatos no muy diferentes, ambos militares, ambos de derecha, ambos vinculados al crimen organizado y al narcotráfico.
Con el 53.74 por ciento de votos ganó Otto Pérez Molina, general retirado, vinculado a crímenes de lesa humanidad y genocidio durante el conflicto armado interno. Por primera vez corrieron dos mujeres por la vicepresidencia, ambas con las mismas iniciales: R.B.: Raquel Blandón y Roxana Baldetti. Ganó la segunda, actualmente diputada por el Partido Patriota.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|