20 octubre 2011
CHILE – Este 15 y 16 de octubre en la ciudad de Angol se reunió la junta general de la Iglesia Metodista de Chile. En un comunicado público expresan que "nuestra iglesia se manifiesta a favor de toda decisión de carácter político que signifique superar las actuales condiciones del sistema educativo." Sostienen que "el país tiene los recursos humanos y financieros necesarios para avanzar en estos cambios estructurales."
Señalan, al mismo tiempo, su preocupación por la acumulación de riquezas de unos pocos, "mientras que para otros muchos aumenta día a día el endeudamiento y los tormentos que ello acarrea."
"La Iglesia Metodista tiene 133 años de presencia en Chile y en todos ellos ha propiciado la formación de escuelas, colegios y otras obras sociales, buscando siempre hacer el mejor aporte a la sociedad. Hemos sido pioneros en la educación pre-escolar a través de la Institución Sweet, como también en la fundación de Escuelas Rurales en la zona de Nueva Imperial. Actualmente, como producto de esta historia, en nuestros colegios existe una matricula cercana a los 13.000 alumnos. Este compromiso no es sólo parte del pasado, sino que lo proyectamos hacia el futuro, buscando perfeccionar todos los aspectos necesarios que tiendan a una mayor calidad de nuestro servicio en todas las unidades educativas. Nuestra Iglesia, en diferentes momentos de la historia republicana, ha tomado clara opción por todos los procesos sociales que signifiquen el respeto por la vida y mayores condiciones de justicia entre los habitantes de una misma tierra," recuerdan.
Ante los clamores que existen por un cambio de fondo en la educación chilena, la Iglesia Metodista se manifiesta a favor de toda decisión de carácter político que signifique superar las actuales condiciones del sistema educativo.
"Creemos que el país tiene los recursos humanos y financieros necesarios para avanzar en estos cambios estructurales. Las riquezas, tanto naturales como mercantiles que produce nuestro país, son una base suficiente para sustentar estos cambios. Vemos con preocupación la acumulación de riquezas y los beneficios económicos de unos pocos, mientras que para otros muchos aumenta día a día el endeudamiento y los tormentos que ello acarrea. Esto constituye un pecado estructural con todas las consecuencias nefastas que ello está trayendo y pensamos que una economía con rostro más humano y social es urgente implementarla para así superar las distancias que nos separan como chilenos," dice el comunicado firmado por el obispo Rev. Mario Martínez Tapia.
"Declaramos válida toda expresión de protesta pacifica que denuncie el actual sistema y abogue por los cambios del mismo, pero también consideramos que las manifestaciones deben contemplar una ética ciudadana en donde haya respeto por la vida de otros y la propiedad de otros, esto vale tanto para quienes protestan como para quienes tienen el mandato de asegurar el orden público," afirman.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación Fuente: FASIC
|