11 octubre 2011
"La rapidez con que uno corre depende de qué le persigue." Este proverbio africano es uno de los favoritos de Ezra Chitando y capta también sus opiniones sobre el compromiso de la iglesia a largo plazo para afrontar los desafíos relacionados con el VIH.
Cuando la gente se ve perseguida por la devastación del VIH y el SIDA, las iglesias tienen que aumentar su rapidez en dar una respuesta, afirma. La Iniciativa Ecuménica sobre el VIH y el SIDA en África (EHAIA) ha desempeñado una función primordial para estimular y acompañar a las iglesias, a medida que éstas se hacen cada vez más visibles en la respuesta general al VIH.
"Desde la negación y silencio iniciales," señala, "estamos siendo testigos de un progreso notable." Considera que la EHAIA ha contribuido a un "monumental despertar," proporcionando, entre otras estrategias, una literatura teológica de calidad, movilizando a hombres y muchachos y utilizando el Estudio Contextual de la Biblia.
Chitando entró a formar parte de la EHAIA en 2005 como consultor teológico, centrando su trabajo en la región anglófona. Pero desde hacía muchos años propugnaba un cambio en las actitudes de la iglesia hacia el VIH y el SIDA. Según dijo, "en cierto sentido, yo estaba en la EHAIA antes de estar en la EHAIA."
Antes de formar parte de la EHAIA, publicó artículos académicos sobre la incorporación de las cuestiones del VIH en la educación teológica. Aportó también muchas entradas a Africa Praying (Vínculo: http://www.oikoumene.org/index.php?RDCT=eb9a97329ebd38d56406) (2003), (África en oración), publicación editada por Musa W. Dube, su predecesor en la EHAIA.
AfricaPraying se considera en general como un hito en la transformación de las respuestas teológicas al VIH, debido a que demuestra que las iglesias desean cambiar sus actitudes hacia el VIH, si poseen los recursos teológicos pertinentes. El libro explica que, en un período comparativamente breve, las iglesias pueden incorporar el VIH en su liturgia, desmintiendo así el mito de que "las iglesias aprenden lentamente."
Después de asistir a talleres dirigidos por Dube, Chitando trató de utilizar los conocimientos y técnicas adquiridos para contribuir a avanzar en el logro de los objetivos de la EHAIA. Movilizó a teólogos para que aportaran capítulos al volumen Mainstreaming VIH and AIDS in Theological Education (Vínculo: http://www.oikoumene.org/index.php?RDCT=fcc1d9c3b2d1ba84ffba) (2008) (incorporación del VIH y el SIDA en la educación teológica). Ha publicado también Living with Hope (Vínculo: http://www.oikoumene.org/index.php?RDCT=b7cc1506f9c03cc33977) (vivir con esperanza) y Acting in Hope (Vínculo: http://www.oikoumene.org/index.php?RDCT=a523a237ed1a56b68cc8) (2007) (actuar con esperanza).
Asociación con grupos de mujeres y hombres Reconociendo la importancia de la literatura teológica para transformar las actitudes hacia el VIH, publicó también Troubled but not Destroyed (2009) (preocupados pero no destruidos) y Compassionate Circles (2009) (círculos compasivos), obra que confirma la colaboración de la EHAIA con el Circle of Concerned African Women Theologians (Vínculo: http://www.oikoumene.org/index.php?RDCT=6cdc9315ce70548493fb) (Círculo de teólogas africanas afectadas). Estos trabajos figuran de manera prominente en los programas de estudios de instituciones teológicas y han contribuido a cambiar las actitudes hacia el VIH dentro de las iglesias.
Chitando observa que la respuesta general al VIH se ha intensificado al conseguir la participación de los hombres. Con colegas de la EHAIA y otros asociados, defiende el concepto de masculinidad transformadora/redentora. "Los hombres pueden marcar la diferencia," afirma.
La EHAIA organiza talleres sobre masculinidad transformadora en toda la región, estimulando a los hombres a convertirse en agentes de cambio. Sin hacer que se sientan culpables, se educa a los hombres sobre la necesidad de adoptar normas más dadoras de vida para expresar su hombría. Para conseguirlo, la EHAIA trabaja con organizaciones de hombres con vistas a influir en los hombres de las iglesias a fin de que se opongan a la violencia sexual basada en el género y promuevan una paternidad positiva.
El trabajo con los hombres ha dado respuestas positivas. Hay organizaciones de hombres de iglesias que han comenzado a desempeñar una función activa en la lucha contra el VIH y la violencia basada en el género. Organizaciones de hombres que anteriormente habían disculpado a los hombres dentro de las comunidades de fe han emprendido programas con los hombres en las comunidades de fe.
"El interés en la masculinidad transformadora," dice Chitando, "es fenomenal," y añade que se comprueba cada vez más que los hombres están situados estratégicamente para enfrentarse al patriarcado y defender la justicia de género.
En conjunción con otros esfuerzos de la EHAIA, se ha introducido el Estudio Contextual de la Biblia dentro de la EHAIA para promover lecturas liberadoras de la Biblia. Desempeña una función vital en los talleres de masculinidad transformadora y otros medios de capacitación. Este estudio ayuda a los participantes a pasar del texto a sus experiencias vividas y a diseñar programas para transformar sus comunidades.
Chitando sostiene que la EHAIA ha registrado algunos éxitos importantes, incluso como organización juvenil. Continuando adelante, cree que la EHAIA debería seguir acompañando a las iglesias ya que éstas se enfrentan con muchos problemas. "Hay que fomentar la colaboración, el compromiso y la creatividad," afirma, "a fin de que todos tengan vida y la tengan en abundancia."
Este artículo es el quinto de una serie que presenta la labor que la EHAIA está realizando por medio de sus coordinadores y consultores teológicos regionales. La serie se publica como preparación para el Décimo aniversario de la EHAIA que se celebrará en abril de 2012.
Más información sobre la EHAIA (Vínculo: http://www.oikoumene.org/index.php?RDCT=8d9b43f42af3691b6c51)
Coordinadores regionales y consultores teológicos de la EHAIA (Vínculo: http://www.oikoumene.org/index.php?RDCT=9b11df0fd51bde5a22d1)
Se puede leer también:
• África Occidental: Movilizar a los jóvenes y las mujeres para reducir el VIH (Vínculo: http://www.oikoumene.org/index.php?RDCT=3ae9d8cf06a984a4c45b)
• África Meridional: Construir iglesias competentes en materia de SIDA (Vínculo: http://www.oikoumene.org/index.php?RDCT=8f771fbe066714459fd8)
• África Central: Romper el silencio sobre la sexualidad humana y el VIH (Vínculo: http://www.oikoumene.org/index.php?RDCT=020465b364fb80c8e3e6)
• Repensar la teología para responder al VIH (Vínculo: http://www.oikoumene.org/index.php?RDCT=0dab0754f7589859881c)
• Evaluación del impacto de la EHAIA, 2002-2009 (Vínculo: http://www.oikoumene.org/index.php?RDCT=d19da3a66fcb4b47017b) (en inglés)
Consejo Mundial de Iglesias
|