Published by the Queens Federation of Churches
Religiosos, Intelectuales Y Organizaciones Piden
El Retiro De Tropas De MINUSTAH De Haití

5 octubre 2011

ARGENTINA – En una carta firmada por importantes líderes religiosos, intelectuales y dirigentes de organismos de derechos humanos, se pide a los Presidentes de Chile, Colombia, Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Perú, Uruguay, El Salvador y Guatemala que retiren sus tropas de Haití que participan de la Misión de Estabilización de la ONU, conocida como MINUSTAH.

La misiva expresa el rechazo a la continua presencia en Haití de la Misión de Estabilización de la ONU y hace una llamado a los gobiernos para que retiren todo el personal militar "de esta supuesta operación de paz."

"Desde hace más de siete años, los soldados de nuestros países han participado en una ocupación militar injustificada e inmoral, que avanza

la agenda de potencias extranjeras y viola continuamente la soberanía y la dignidad del pueblo de Haití," afirma.

Haciendo historia dice que en 2004 las tropas de la MINUSTAH llegaron a Haití para apuntalar un régimen de facto. Durante el período de intensa represión que siguió, la MINUSTAH llevó a cabo incursiones violentas en diversos barrios, "en una clara estrategia de construcción del "enemigo," centrada en la persecución de las periferias pobres."

Afirma la carta que Desde el retorno a una democracia tutelada en el año 2006, "la MINUSTAH ha contribuido a violaciones de los derechos políticos de los haitianos, sobre todo a través de su respaldo al proceso electoral viciado en el que fue excluido el partido político más popular de Haití."

Ante el conocido caso de que en las últimas semanas, un caso de violación involucró tropas de uno de nuestros países latinoamericanos, consideran que este hecho puntual "ha levantado el velo sobre un patrón denso de violaciones de derechos humanos – incluyendo numerosos casos de violación y explotación sexual – que ha existido desde hace años. Como resultado de un acuerdo que proporciona inmunidad total a las tropas de la ONU, soldados de la MINUSTAH pueden seguir cometiendo abusos con impunidad."

La misiva, con firma, entre otros, de Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz (Argentina); Martín Almada, Premio Nobel Alternativo de la Paz (Paraguay); Juan Gelman, escritor (Argentina); Eduardo Galeano, escritor (Uruguay); Frei Betto, escritor (Brasil); Pedro Casaldaliga, religioso y escritor (Brasil); Elsie Monge, Directora Ejecutiva Comisión Ecuménica de Derechos Humanos, (Ecuador); Alicia Lira, Presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (Chile); Alejandra Arriaza, abogada derechos humanos, Observadores por el Cierre de la Escuela de las Américas (Chile), subraya que es inconcebible que "los gobiernos latinoamericanos, entre ellos muchos que dicen defender valores progresistas, sean los ejecutores de una agenda imperial en Haití, así como que estén directamente involucrados en la ocupación militar de un país que fue una luz de esperanza y libertad para nuestros movimientos de independencia en sus nacimientos.."

El 15 de octubre, el Consejo de Seguridad tiene previsto emitir una resolución que renueva el mandato anual de la MINUSTAH por séptima vez.

Los y las firmantes recomiendan a los gobiernos de América Latina que "no deben quedarse quietos y avalar esta decisión como lo han hecho en el pasado. En lugar de simplemente apoyar la recomendación del Secretario General de la disminución del número de tropas a los niveles de antes del terremoto, nuestros gobiernos deberían exigir que se establezca firmemente un cronograma para una retirada rápida de las tropas extranjeras en Haití. En su defecto, los gobiernos deben comenzar a retirar las tropas de manera unilateral y dejar de involucrar a nuestras naciones en un proyecto criminal e imperialista."

Se gastan casi $800 millones de dólares anualmente en la MINUSTAH.

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated October 17, 2011