6 octubre 2011 por Naveen Qayyum
La ciudad de Calvino, de sólida raigambre reformada y protestante, recibe de las iglesias inmigrantes la aportación de una nueva dimensión al panorama teológico y eclesiástico.
Recientemente, más de veinte iglesias, la mayoría de entornos inmigrantes, se congregaron para plantear las preocupaciones de las comunidades inmigrantes, apoyar sus esfuerzos de integración, y reflexionar sobre la evolución del panorama eclesiástico en Ginebra, Suiza.
El evento, auspiciado por el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y Dar Testimonio Juntos, Ginebra, se desarrolló entre el 30 de septiembre y el 1o de octubre en el Centro Ecuménico de Ginebra, y se centró en el tema "La migración y el panorama eclesiástico: respuesta ecuménica a la migración," como parte del programa del CMI sobre Comunidades justas e incluyentes. (Vínculo: http://www.oikoumene.org/index.php?RDCT=9fb00abaf7902e0b0ded)
El Rev. Matutina Romeo, participante y fundador de Christian Church Fellowship International Ginebra, compartió sus vivencias en torno al servicio en una "iglesia inmigrante."
Según sus palabras: "Como comunidad de fe, cuando dejamos nuestro país, naturalmente buscamos un lugar para celebrar el culto. Este deseo se arraiga en nuestra búsqueda inherente del sentido de pertenencia y de comunidad, lo cual puede ayudarnos a integrarnos en un nuevo entorno."
Romeo llegó a Ginebra desde Filipinas a principios del decenio de 1980; hace cinco años fundó una iglesia que cuenta con gran número de miembros de Filipinas, Nigeria, los Estados Unidos de América, Fiji y Suiza.
El tema predominante del evento fue el de los cambios en el escenario eclesiástico, tal como lo señaló Romeo: "el panorama teológico y eclesiástico de Ginebra se ha visto influido por iglesias de todo el mundo. La ciudad ha abierto su cultura a otras tradiciones" dice.
Romeo también se refirió al modo en que las iglesias pueden jugar un papel decisivo ayudando a las comunidades inmigrantes. "En situaciones inesperadas, los inmigrantes suelen tropezar con dificultades, como la inseguridad económica, la falta de acceso a servicios sanitarios y la discriminación. Muchas personas llevan mucho tiempo sin ver a su familia. En la iglesia, tratamos de darles seguridad y de alentarlos a pensar en un plan concreto para el futuro, a fin de que vuelvan a reunirse con su familia."
La conferencia también sirvió de foro para que las iglesias locales se familiarizaran con el CMI y su labor para las comunidades cristianas inmigrantes. El personal del CMI les informó de sus diferentes programas y organizaciones hermanas.
"Agradezco los esfuerzos del CMI para llegar a las iglesias locales. Esta habilitación es muy significativa para nosotros, y brinda la ocasión de que nos reunamos en torno a un propósito común. Con más unidad, las iglesias pueden hacer visible su apoyo a las comunidades inmigrantes, no sólo en el plano local, sino también en el internacional," dijo Romeo.
Escenarios eclesiásticos cambiantes
La Rev. Dra. Roswitha Golder, de Dar Testimonio Juntos (Vínculo: http://www.oikoumene.org/index.php?RDCT=088700e12fd89d7f64ed) coauspiciante de la conferencia con el CMI, también defendió la postura de la unidad de la iglesia en apoyo de las comunidades inmigrantes. Dar Testimonio Juntos es un programa del Centro Internacional Reformado John Knox, que congrega a setenta comunidades cristianas de diversas etnias, lenguas y entornos nacionales.
"Es evidente la forma en que las diversas perspectivas regionales inciden en el panorama teológico y eclesiástico, entre otras cosas, en la música en las iglesias. Hay influencias asiáticas, africanas, latinoamericanas y de Europa oriental. Lo constato al visitar aquí mismo, en la ciudad de Calvino, servicios de culto en portugués, español, inglés y otros idiomas," añadió Golder.
"Las iglesias han abierto sus puertas a los inmigrantes. Aun así, percibo la necesidad de un enfoque ecuménico imprescindible para promover una cultura de aceptación y amor. Ello debe complementar un giro en la espiritualidad, que es el resultado de un entramado pluricultural de nuestra sociedad," añadió Golder.
Al concluir la conferencia, Sydia Nduna, responsable del programa del CMI sobre Migración y justicia social (Vínculo: http://www.oikoumene.org/index.php?RDCT=a76d5910dec2c7e3f609) recalcó la idea de "utilizar la posición única del CMI para participar más en un proceso que generará una relación más estrecha entre las iglesias miembros del CMI y las comunidades cristianas migrantes."
Más información sobre la labor del CMI en materia de migración y justicia social (Vínculo: http://www.oikoumene.org/index.php?RDCT=cd3017b245b108c54cdb)
Consejo Mundial de Iglesias Naveen Qayyum es redactora del CMI.
|