29 septiembre 2011 por José Aurelio Paz
LA HABANA, Cuba –"Hacia un ecumenismo del siglo XXI: defendiendo la vida," fue el título de este encuentro, en el cual participaron, del 14 al 16 de este mes en la ciudad de Camagüey, al centro de la Isla, pastores, líderes y teólogos de 13 denominaciones evangélicas y protestantes, a fin de darle continuidad a un evento similar que tuviera lugar en la capital cubana tres años atrás.
El presente encuentro tuvo como objetivo primordial el análisis y el enfoque de las perspectivas y el quehacer teológico en Cuba, desde la visión y la opinión de distintas generaciones de cristianos y cristianas.
Organizado por el Programa Para la Vida y el de Ecumenía y Misión del Consejo de Iglesias de Cuba (CIC), tuvo como coordinadora a la pastora Ester Quintero Labrada, quien dio la bienvenida a los participantes y, además, organizó un acto celebrativo por el aniversario 70 de la vida del pastor anglicano de ese territorio, reverendo Juan Antonio González, en el cual la obispa de la Iglesia Episcopal en Cuba, Griselda Delgado del Carpio, tuvo las palabras principales para reconocer la amplia trayectoria ecuménica de González.
La cita desató un interesante debate en torno al tema convocante, en medio de un amplio ambiente de libertad de expresión, fraternidad y compañerismo, donde ponentes y público, de diversas edades y credos brindaron sus aportes en torno a un ecumenismo para el presente siglo que responda, realmente, a las necesidades de la Iglesia de hoy en su visión más amplia, y no solo desde las perspectiva de las estructuras religiosas sino, y sobre todo, desde las bases.
El reverendo anglicano Pablo Odén Marichal, secretario Ejecutivo del Consejo de Iglesias de Cuba (CIC) y vice-rector del Seminario Evangélico de Teología (SET), de Matanzas, motivó a la reflexión sobre la actualidad de la Iglesia cubana, afirmando que "vivimos un momento muy especial y significativo en las iglesias-miembro y las no miembro del CIC."
Mientras que el doctor Reinerio Arce, de la Iglesia Presbiteriana-Reformada y rector del SET, al abordar el tema de "La educación teológica en Cuba hoy," fue muy enfático en la necesidad de una mejor preparación de los pastores y líderes para enfrentar los nuevos desafíos de un país en proceso de cambios, donde la Iglesia juegue un papel aportador y participativo.
Por su parte, la licenciada Ormara Nolla, coordinadora para el Día Mundial de Oración para Centroamérica y Caribe, en su reflexión se refirió a la permanencia de los rasgos patriarcales presentes en la Biblia, cuando todavía se ve como algo natural que sean los hombres los que escriben y hacen la historia.
"Esta es una realidad que llega hasta nuestros días. ¡Qué trabajo cuesta que los hombres den cabida a la mujer en la toma de decisiones, tanto en la familia, como en la sociedad y en la iglesia! Si bien es cierto que se han logrado muchas cosas, que las mujeres hemos podido alcanzar posiciones relevantes en la vida, y sobre todo lo que se ha logrado en nuestro país y que ha repercutido también en la Iglesia, todavía encontramos lugares donde es marginada, invisibilizada, desconocida. Lamentablemente, aún, en algunas congregaciones, encontramos esta situación. Tal parece que esos pastores y los hombres de esas iglesias no han leído los Evangelios," acotó la ponente.
Mientras, el reverendo Noel Fernández, coordinador de la Pastoral de Personas con Discapacidad del CIC, basándose en Romanos 12,2: "No os conforméis a este siglo…sino renovaos," realizó un interesante bosquejo histórico del ecumenismo en el país, partiendo desde los incipientes esfuerzos de los años ‘40 del pasado siglo, cuando se forma el Concilio de Iglesias Evangélicas de Cuba, hasta el presente, donde éste se ha visto afectado por fenómenos tales como el sectarismo, el apoliticismo, la "americanización," el autoritarismo y el anti-ecumenismo. Corrientes que han traído divisiones, florecimientos de nuevos grupos religiosos de nuevas tendencias, la salida de denominaciones eclesiales de entidades ecuménicas y un retorno a los materiales de enseñanza foráneos, producidos por las propias denominaciones en el exterior con enfoques lejos de la realidad nacional, entre otros.
Finalmente, Fernández, hizo énfasis en la importancia de La Palabra, la unidad, la responsabilidad social, el patriotismo, la indigenización y la liturgia.
"Estamos en el momento preciso para tomar conciencia de la necesidad de empoderarnos, es decir, asumir, responsablemente, el papel que nos toca por vocación ecuménica y cristiana para erradicar el momento complicado y difícil del ecumenismo cubano, en una circunstancia donde el imperativo de paz, la justicia y el amor asuman el total control de nuestro tiempo, talentos y tesoros," acotó.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|
|