20 septiembre 2011
SUIZA – En un momento en que el impacto del cambio climático aparece en la portada de casi todos los periódicos, revistas y páginas web, las iglesias de todo el mundo piden que se renueve el compromiso con el medio ambiente y los ecosistemas.
Durante todo el mes de septiembre, iglesias y organizaciones de Alemania a Australia, de la India a Sudáfrica, del Pacífico a América del Norte, celebran el "Tiempo para la Creación" en honor de la Creación y como demostración de la preocupación por la justicia climática.
Del 1 de septiembre al 4 de octubre, el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) invita a cristianos y organizaciones a que celebren este acontecimiento renovando su compromiso con el medio ambiente y los ecosistemas.
El "Tiempo para la Creación" forma parte de las iniciativas en materia de justicia climática del CMI a través de las cuales las iglesias y las redes religiosas ponen énfasis en el aspecto ético y espiritual del debate sobre cuestiones medioambientales. El CMI ha abogado en todas las Conferencias de las Partes (COP) en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático por transformar esta perspectiva en acciones. La próxima reunión se celebrará en diciembre en Durban, Sudáfrica.
Tanto la fecha de inicio como la fecha de finalización del "Tiempo para la Creación" se basan en el interés por la Creación de las tradiciones occidental y oriental del cristianismo. Con el fin de expresar la responsabilidad para con la naturaleza, el difunto Patriarca Ecuménico Dimitrios proclamó el 1 de septiembre el día de oración por el medio ambiente en 1989.
Además, el 1 de septiembre comenzó el año eclesiástico ortodoxo en conmemoración de la Creación divina del mundo, mientras el 4 de octubre las católicas romanas y otras iglesias celebran la festividad de san Francisco de Asís, conocido como el patrón del medio ambiente.
Oeku, una organización ecuménica que trabaja en cuestiones medioambientales en Suiza, lanzó recientemente el "Tiempo para la Creación" como parte de las celebraciones de su 25º aniversario. Oeku celebra desde 1993 esta iniciativa, que se centra en esta ocasión en el Año Internacional de los Bosques. Parroquias protestantes, ortodoxas, viejas católicas y católicas romanas de Suiza se sumaron a diferentes programas organizados por Oeku.
Responsabilidad de la Creación
El Consejo Nacional de Iglesias de la India (NCCI, por sus siglas en inglés) inició la campaña "Recordar al Creador y la Creación." Las iglesias miembros del NCCI organizan en este momento oraciones, homilías, vigilias y actividades especiales que abordan las preocupaciones medioambientales.
Desde que las Naciones Unidas anunciaron que 2011 era el Año Internacional de los Bosques, el NCCI hace hincapié en su campaña en el "papel central de las personas en la conservación, la gestión sostenible y el desarrollo de los bosques de nuestro mundo."
Varias iglesias alemanas pusieron en marcha una celebración del "Tiempo para la Creación" a escala nacional que incluía celebraciones litúrgicas, sermones y charlas a cargo de personajes públicos y acontecimientos como "Escuchar el silencio," que consistía en visitas a parques naturales.
"Dios ha dado a la humanidad la responsabilidad de la Creación hasta el momento en que Dios complete la creación de un nuevo cielo y una nueva tierra," dijo Fernando Enns, miembro del Comité Central del CMI, durante su sermón con motivo de las recientes celebraciones del "Tiempo para la Creación" en Berlín. Las ofrendas del servicio de oración ecuménico celebrado en la ciudad se destinaron al programa de formación "Juventud para la eco-justicia."
Como preparación de las negociaciones sobre el cambio climático de las Naciones Unidas (COP 17) en Durban, Sudáfrica, el CMI reúne a jóvenes cristianos para este programa de formación que tendrá lugar a finales de 2011, en colaboración con la Federación Luterana Mundial. Otras iniciativas de sensibilización con iglesias y organizaciones ecuménicas y religiosas esperan contar con una marcada presencia en la decimoséptima sesión de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco sobre el Cambio Climático (COP 17).
Con la celebración del "Tiempo para la Creación," el Dr. Guillermo Kerber, encargado del programa de Cambio Climático del CMI, espera una mejor contribución a la eco-justicia. "La política del CMI en materia de cambio climático refleja la comprensión ecuménica de que el cambio climático es una cuestión de justicia al establecer las dimensiones ecológica, económica, cultural y política de la crisis del cambio climático, exigir un enfoque holístico del problema y poner énfasis en las perspectivas éticas y bíblicas," afirma Kerber.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|