6 septiembre 2011
Para las iglesias de África, el Antiguo Testamento ha ocupado tradicionalmente un lugar prominente en el pensamiento teológico. "Nuestra teología está construida con la imagen de Dios del Antiguo Testamento," dice Charles Klagba, consultor de teología para la Iniciativa Ecuménica sobre el VIH y el SIDA en África (EHAIA).
"De ahí que la reacción de muchas iglesias de este continente ante la epidemia se deba, en gran medida, a la creencia de que la enfermedad es un castigo por los pecados individuales," dice Klagba. "Esta teología es muy clara en el Antiguo Testamento, y esa interpretación ha reforzado el estigma e impedido que el ministerio de la iglesia sea competente."
Deconstruir esa teología y adoptar un enfoque alternativo que pueda suscitar esperanza en la gente ha sido la preocupación central de los encuentros de Klagba con teólogos, pastores y dirigentes de iglesia.
Sustenta su ministerio la firme convicción de que no es la teología académica la que necesita transformación en su respuesta al VIH y el SIDA, sino las teologías expresadas y vividas por la gente en la iglesia a diversos niveles, especialmente a nivel de la base.
"Invito a las iglesias y las instituciones teológicas a una relectura seria de la Biblia con objeto de reformular por sí mismas los discursos que están arraigados en las preocupaciones diarias de la gente."
Y dice además: "Esta tarea podría llamarse ‘deconstrucción de la teología'."
Considera que la teología es un proceso contextual dinámico por el que los cristianos – como personas y como comunidades – reflexionan sobre lo que acontece y las experiencias de la vida diaria, tratan de entenderlos a la luz del Evangelio, y se comprometen a actuar en aras de la transformación.
Y añade: "Para ello, es necesario que la teología vaya más allá de los ejercicios intelectuales. Debe sugerir y proporcionar herramientas prácticas para los cristianos a todos los niveles."
Así pues, en el contexto del VIH y el SIDA, el reto al que debemos hacer frente es utilizar la Palabra de Dios para liberar, asistir y curar – y no para excluir, discriminar y en última instancia para matar.
Una comunidad de sanación
La teología debe ayudar a dar los medios y capacitar a los adultos y los jóvenes a todos los niveles de la vida de la iglesia, afirma Klagba, que ofrece formación no solo en el marco de las instituciones teológicas a nivel regional y nacional, sino a pastores y laicos comprometidos en la vida de la iglesia.
Su objetivo último es propiciar nuevas lecturas de la Biblia que permitan que toda la iglesia sea una comunidad de sanación competente respecto al VIH. Poniendo el acento en la relectura de la Biblia en la era del VIH, los temas de los talleres incluyen ética, misión, religiones africanas, sexualidad, género y educación cristiana.
Klagba precisa que "Los participantes salen del taller transformados. Y como resultado de esa transformación, muchos de ellos se comprometen claramente a participar en algún tipo de acción."
Klagba es un pastor ordenado de la Iglesia Metodista del Togo desde 1985. Además de su formación teológica y ministerial inicial, ha seguido estudios de administración de la iglesia, asistencia pastoral y orientación psicológica, así como de filosofía y ciencias políticas.
Durante 11 años, ocupó el cargo de secretario ejecutivo para la capacitación teológica en una organización misionera llamada Cevaa (Comunidad de iglesias en misión) que tiene su sede en Francia. Su tarea principal consistía en prestar asistencia a las iglesias miembros (de Europa, África, América Latina, el Pacífico y el Océano Índico) para que la "reflexión teológica" esté al alcance de todos los feligreses. Asimismo colaboró con instituciones teológicas a la hora de reflexionar sobre el contenido de una formación teológica y ministerial que sea pertinente para los dirigentes de iglesia de cara al futuro.
Actualmente, Klagba dice que es más consciente que nunca de la importancia de la teología de la liberación y considera que "uno puede pensar que las instituciones de teología, por el hecho de ser un laboratorio de ideas teológicas, habrán de ser más receptivas y progresistas a la hora de cambiar el paradigma en relación con el desafío del VIH. Sin embargo, rápidamente comprendí que la teología puede encasillarse fácilmente en un marco que necesita por su parte liberación."
Cuantas más actividades organiza, más necesidades percibe en las iglesias. Y concluye diciendo: "La EHAIA ha ayudado realmente a echar por tierra las dudas y el silencio de las iglesias."
Este artículo es el tercero de una serie de retratos que presentan la labor que la EHAIA lleva a cabo a través de sus coordinadores regionales y consultores teológicos. Esta serie de testimonios se publica antes del décimo aniversario de la EHAIA, que se celebrará en abril de 2012.
Más información sobre la EHAIA (Vínculo: http://www.oikoumene.org/index.php?RDCT=f9af3b3f2a324c7969b7)
Coordinadores regionales y consultores teológicos de la EHAIA (Vínculo: http://www.oikoumene.org/index.php?RDCT=56d2497e3919ffb7bb82)
Consulte además:
África Meridional: Construir iglesias competentes en materia de SIDA (Vínculo: http://www.oikoumene.org/index.php?RDCT=52bb01efc3727bd4e0a7)
África Central: Romper el silencio sobre la sexualidad humana y el VIH (Vínculo: http://www.oikoumene.org/index.php?RDCT=0b1881fb09f4ba2fbfe5)
EHAIA Impact Assessment, 2002–2009 (Vínculo: http://www.oikoumene.org/index.php?RDCT=8445f85e16fc9d1a4dd8) (Evaluación de los efectos de la EHAIA, 2002-2009)
Consejo Mundial de Iglesias
|