17 agosto 2011 por Susana Barrera
SAN SALVADOR – Una serie de talleres sobre construcción de cultura de paz se han iniciado en El Salvador, recientemente, con la participación de jóvenes de las iglesias históricas y la coordinación de la Iglesia Reformada.
Carmen Martínez, de la Iglesia Reformada y facilitadora de estos talleres, ha dicho que esta formación tiene como objeto proveer de herramientas necesarias a jóvenes líderes de las iglesias para que sean agentes de paz.
"A mí me inspira trabajar por la paz, porque queremos mejorar el diario vivir de nuestras comunidades…no hay una sola familia que no haya sufrido violencia…," dijo Osman Arévalo, de la Iglesia Reformada.
La metodología que se enseña es la sugerida por el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) y ha sido validada por el gobierno de El Salvador. Entre los instrumentos pacifistas que se enseñan están, la bitácora de buenas prácticas, listado de situaciones y personas que les inspiran a ser gestores de paz, entre otros que son socializados y deberán replicarse en sus respectivos espacios.
Centroamérica es considerada por Naciones Unidas como una de las regiones más violentas sin estar en guerra. Solo en El Salvador se cometen, según cifras oficiales, 12 asesinatos diarios. La membrecía de las iglesias no escapa de la violencia; recientemente un sacerdote anglicano denunció amenazas de muerte recibidas.
"Estos espacios nos sirven para conocer cómo está la realidad de otras comunidades y cómo responden desde las iglesias…," dijo por su parte Vicenta Hernández, una joven episcopal.
Martínez explicó que la educación para la paz no es nueva, y que se lanza una campaña en La Haya en 1999. Detalló que las grandes características de los educadores para la paz son: la investigación, la acción y la educación para la paz.
La educadora añadió que estos talleres concluirán en diciembre y se espera que un buen grupo de jóvenes estén preparados, a fin de que, de forma sistematizada y con enfoque ecuménico, multipliquen y construyan una cultura de paz.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|