Published by the Queens Federation of Churches
Miles Marchan Por La Educación.
La Iglesia Evangélica Luterana Insta Al Gobierno a Escuchar Y Resolver

10 agosto 2011
por Héctor Carrillo

CONCEPCIÓN, Chile – Miles de estudiantes marcharon este jueves por las calles de la capital exigiendo una educación de calidad y una educación pública gratuita. En el norte y en el sur de país, ni la lluvia ni el frío ni la represión de parte de carabineros pararon a quienes hicieron escuchar su gritos hasta La moneda, casa de los gobernantes.

En Santiago, la marcha se inicio a las 10,30 de la mañana, en las afueras de la Universidad de Santiago; la enorme columna de 150 mil estudiantes, profesores y apoderados, avanzó por la Alameda, Avenida España hasta llegar a la Plaza Almagro donde finalizó con discursos de los organizadores. Laura Ortiz, vocera de la Asamblea de Estudiantes Secundarios (ACES), llamó al Ministro de Educación, Felipe Bulnes, a dar respuesta a las demandas " a no evitar el foco central de las demandas, que es la educación gratuita y la re-nacionalización del cobre."

En Concepción, la segunda ciudad de Chile, a pesar de la lluvia no hubo impedimento para que se reunieran más de 12 mil personas, que llegaron a la Plaza Independencia donde manifestaron que el gobierno les escuche y pueda llamar a un plebiscito para que sea la ciudanía que acuerde qué hacer con la educación.

Camila Vallejo, presidenta de la Confederación de Estudiantes Chilenos-Confech, calificó de exitosa la marcha, aclarando que el Gobierno es el único intransigente al no dar respuesta a las demandas del movimiento, dando un ultimátum para este miércoles al ministro Felipe Bulnes. Además, enfatizó en que "si no hay solución pronta, llamarán a la realización de un plebiscito para definir el futuro de la educación del país."

Las declaraciones del Ministro del interior, Rodrigo Hinzpeter, que da a entender que la movilización en sí traería aparejada la violencia, se contradice con la visión del Oficial de Carabineros a cargo del dispositivo de seguridad, quien recalcó que son grupos minoritarios los que no respetan el trazado de la marcha y ocupan medidas violentas de manifestación, y que la mayoría de los asistentes se comporta pacíficamente.

El ministro se encontraba muy preocupado por la gran violencia que sufrieron los estudiantes en la marcha no autorizada del jueves 4 de agosto, donde la represión policial fue brutal, incluso piquetes de carabineros entraron a los recintos educacionales. Por esta represión, un grupo de parlamentarios están presentando una acusación constitucional.

Por su parte, Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores, calculó la adhesión del magisterio en un 80% en el ámbito nacional.

Otras de las novedades de esta marcha fue que se adhirieron estudiantes de colegios particulares y de congregaciones religiosas, como San Ignacio, Evangelista, San Pedro Nolasco y Saint George. También marcharon junto a los estudiantes los trabajadores de la gran minería del cobre.

En la noche a partir de las 21 horas comenzó el sonar de las cacerolas en todo Chile. Cada barrio, villa y condominio organizó el sonar de las cacerolas que se escuchaba con mucha fuerza, lo que significa el apoyo a todos los estudiantes de la nación. También en los sectores periféricos de Santiago se realizaron barricadas impidiendo que el tránsito vehicular.

La manifestación trascendió fuera de Chile, y los estudiantes de Argentina y de muchos países de América Latina salieron a las calles en son de apoyo. La prensa internacional, informó que estudiantes de Francia, Alemania y España salieron apoyar a sus pares chilenos.

El Secretario de Relaciones Internacionales de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), Eduardo Pereira, señaló a Radio Bio Bio que la manifestación en Chile demuestra que el modelo de educación chileno ha fracasado y que debe considerarse de una vez por todas a la educación como un derecho social.

En horas de la tarde, la Comisión de DD.HH de la Iglesia Evangélica Luterana en Chile http://www.ielch.cl/ (IELCH) emitió una declaración pública que abarca los últimos hechos sucedidos por la fuerte represión policial hacia los estudiantes que marchan por las calles del país.

Esta declaración afirma que en relación a un movimiento que concita un gran apoyo ciudadano que refleja un anhelo profundo de producir un cambio en la Educación Chilena, "vemos con preocupación el lenguaje empleado por algunas autoridades del Estado; ejemplo de esto son las palabras del Senador de la República Sr. Carlos Larraín, quien en referencia a dicho conflicto expresa que "¡no nos va a doblar la mano una manga de inútiles subversivos!, que están instalados muchos de ellos desgraciadamente en un Parlamento, que no supimos ganar." Estas palabras llevan a abrir aún más las brechas y crear dolores y frustración a quienes esperan de este Estado y sus líderes una acción más sabia, subraya.

Lamenta que la violencia empleada por las fuerzas policiales, en concordancia con las órdenes emanadas por el poder político, "(nos) retrotraen a un pasado reciente que tan profundas heridas ha dejado en la sociedad chilena, cuyas secuelas de violaciones a los DD-HH aún vivimos. Denunciamos la detención indiscriminada de cientos de estudiantes a lo largo de Chile, muchos de ellos y ellas sometidos a tratos denigrantes de acuerdo a las informaciones entregadas a los medios de comunicación por quienes pasaron largas horas detenidos en cuarteles policiales, y cuyas familias esperaban en las afueras de los mismos" .

Insta a los actuales administradores del Estado Chileno a respetar la integridad de sus ciudadanos y ciudadanas y sus Derechos Humanos, y a resolver el conflicto, atendiendo las demandas de los diferentes sectores sociales que en una proporción cada vez mayor se suman al anhelo de cambios profundos en la Educación Chilena.

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated August 17, 2011