Published by the Queens Federation of Churches
Romper El Silencio Sobre La Sexualidad Humana Y El VIH En África Central

4 julio 2011

Hendrew Lusey no ha olvidado las palabras que escuchó por primera vez en un taller sobre la sexualidad humana organizado por el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) en 2002. Por aquel entonces, acababa de ser nombrado coordinador para África Central de la Iniciativa Ecuménica sobre el VIH y el SIDA en África (EHAIA, por sus siglas en inglés).

En tal ocasión, Lusey observó que mientras representantes de América del Norte, Europa, Australia y América Latina presentaban al CMI voluminosos informes sobre la homosexualidad, las iglesias de África guardaban silencio en temas como la heterosexualidad y el VIH.

"Aparentemente en esa reunión no había ningún informe disponible de África," recuerda Lusey. "Y, sin embargo, África era y todavía es el epicentro del VIH."

Durante la reunión de tres días, él mismo habló de la homosexualidad. "No obstante, entonces la homosexualidad no se consideraba una prioridad en lo que respecta a los problemas de desarrollo y salud en África."

Un amigo suyo europeo le dijo amablemente: "Si sigues pensando que la gente de otros continentes identificará y resolverá los problemas que afectan a tu continente, todavía te queda un largo camino por recorrer ... ."

Lusey sigue pensando que ese consejo fue para él "una llamada de atención," que le llevó a actuar en consecuencia.

En la última década, Lusey ha formado a cerca de 6.000 dirigentes de 200 iglesias de África Central y otros lugares. No obstante, se ve confrontado a dos grandes dificultades: un rechazo cultural generalizado a hablar sobre la sexualidad humana y un ecumenismo que todavía se encuentra en su fase inicial.

Al reto de comunicar que la mayoría de quienes contraen el VIH en África son heterosexuales se suma el hecho de que a la mayoría de iglesias les resulta difícil hablar sobre el sexo y la sexualidad. Según Lusey, algunos pastores todavía insisten en que estos temas no deberían tratarse en el contexto eclesial. Así pues, abordar el problema del VIH, dado que inevitablemente implica hablar sobre la sexualidad, no es una tarea fácil.

"Recuerdo haber visitado una importante iglesia del avivamiento de Kinshasa cuyo líder me dijo que ‘su' iglesia estaba dispuesta a hablar de cualquier tema, menos del VIH. Para él, el VIH era una infección de los impíos."

Progresos país por país

A pesar de estas dificultades, Lusey ha observado cómo miles de personas en África Central han encontrado paz y actitudes receptivas en las iglesias que trabajan con la EHAIA.

Lusey y la EHAIA han ayudado a la gente de la región a examinar lo que a menudo es una relación desigual de poder entre hombres y mujeres, que se ve reforzada por movimientos religiosos fundamentalistas que predican de manera agresiva la sumisión de las mujeres y presentan a los hombres como únicos responsables de la toma de decisiones en materia de sexualidad.

"A las mujeres que buscan información acerca de la sexualidad y que desean hacer valer sus derechos sexuales se las considera mujeres ‘malas'," explicó Lusey, añadiendo que existe una falta de educación sexual integral en las instituciones religiosas y en los hogares.

No obstante, a pesar de las arraigadas opiniones culturales que obstaculizan los progresos de la EHAIA, Lusey ha observado importantes repercusiones positivas en todos los países.

En la región septentrional de la República Democrática del Congo, la EHAIA ha acompañado a una mujer de 25 años que vive con el VIH, que ahora dirige una organización que cuenta con más de 1.500 personas que viven con el virus.

En Camerún, donde muchas iglesias ya estaban haciendo frente a los problemas planteados por el VIH, la EHAIA fundó la Iniciativa Cristiana sobre el VIH de Camerún (CHIC, por sus siglas en inglés), para ayudarles a formar una coalición. Esta plataforma interreligiosa reunió a las principales iglesias históricas que trabajaban en el país de forma individual para convertirlas en una fuerza unificada que les permitiera hacer oír sus voces, entre otros, ante las instituciones gubernamentales.

En la República Centroafricana, donde el ecumenismo es prácticamente mal interpretado por la casi totalidad de líderes de las iglesias evangélicas, la EHAIA ha formado a dirigentes de iglesia en numerosos ámbitos, entre los que cabe destacar la prevención del VIH, la comprensión de la masculinidad y la feminidad y la redacción de propuestas. La Escuela Evangélica de Teología de Bangui al principio era reacia a utilizar los materiales de la EHAIA simplemente por sus perspectivas ecuménicas. Pero ahora la escuela invita a la EHAIA a formar a sus estudiantes y a su personal sobre los aspectos teológicos del VIH.

Lusey cree que, en última instancia, su trabajo cristalizará cuando los jóvenes lleven a cabo la visión de una respuesta de las iglesias al VIH.

"He constatado que todos los jóvenes que he entrevistado dijeron que las iglesias deberían seguir educándoles en materia de sexualidad y prevención del VIH, incluso cuando muchos de ellos no siguen las enseñanzas de la iglesia en este ámbito," indicó Lusey. "Este hallazgo fue para mí alentador con respecto a la labor de la EHAIA, al hacerme entender que mi trabajo con los jóvenes es útil a pesar de que los recursos son limitados. La salud y el bienestar no son cuestiones vitales únicamente para los jóvenes, sino también para la iglesia y la sociedad en general."

Este artículo es el segundo de una serie de retratos que presentan la labor que la EHAIA lleva a cabo a través de sus coordinadores regionales y consultores teológicos. Esta serie de artículos se publica con motivo del décimo aniversario de la EHAIA, que tendrá lugar en abril de 2012.

Más información sobre la EHAIA: http://www.oikoumene.org/index.php?id=2267&rid=f_13684&mid=3229&aC=63bab3c8&jumpurl=1.

Coordinadores regionales y consultores teológicos de la EHAIA: http://www.oikoumene.org/index.php?id=2267&rid=f_13684&mid=3229&aC=63bab3c8&jumpurl=2.

Léase también: http://www.oikoumene.org/index.php?id=2267&rid=f_13684&mid=3229&aC=63bab3c8&jumpurl=3, Iglesias competentes en materia de SIDA en África Meridional, un retrato de la Dra. Susan Parry.

EHAIA Impact Assessment (Evaluación de los efectos de la EHAIA), 2002-2009 (en inglés): http://www.oikoumene.org/index.php?id=2267&rid=f_13684&mid=3229&aC=63bab3c8&jumpurl=4.

Consejo Mundial de Iglesias

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated July 17, 2011