Published by the Queens Federation of Churches
Para Combatir El Racismo En Las Iglesias Se Necesitan "Agentes Perturbadores"

28 junio 2011

Dirigentes de iglesias de numerosos países de América y el Caribe se reunieron en Managua, Nicaragua para debatir sobre la violencia del racismo y los desafíos que plantea para las iglesias y las organizaciones ecuménicas.

La conferencia, patrocinada por el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) en colaboración con el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), reunió a personas que trabajan con las comunidades afrodescendientes e indígenas de toda la región.

El Dr. Rolf Malunge de Brasil inició el debate con una presentación sobre la realidad del racismo en su país, donde miles de personas, sobre todo de jóvenes, han muerto a consecuencia de la violencia durante los últimos años.

"Se asesina a muchas más personas negras que blancas, y muchas de ellas son asesinadas por la policía," dijo Malunge. "Se trata de un fenómeno sistemático, auspiciado por el Estado, que ocurre año tras año, tal como las estadísticas ponen de manifiesto."

"Pero el racismo no tiene solo que ver con la violencia, sino que también tiene que ver con las oportunidades," añadió Malunge. "En Brasil la mayoría de las personas que van a la universidad son blancas. Algunos dicen que no se trata de una cuestión racial, sino de una cuestión de clase social, pero la realidad es que la clases social baja en Brasil es predominantemente negra, por lo que de hecho se trata de una cuestión racial y de clase social."

"La pregunta que se nos plantea es qué debemos hacer. En las iglesias, no estamos preparados para hacer frente al racismo. En Brasil, al menos, las facultades teológicas no ofrecen cursos sobre cuestiones étnicas, raciales o relacionadas con el racismo," afirmó Malunge.

"Buscar el reino de Dios"

El pastor Alfredo Joiner, secretario regional para América Central del CLAI y organizador del acontecimiento, observó que esta reunión "es un intercambio de experiencias entre personas de la iglesia que ven el racismo a diario. Sabemos que existen actitudes, prácticas y comportamientos racistas y discriminatorios en toda la región."

"Ante todo hemos sido llamados a buscar el reino de Dios y su justicia. Pero mientras haya racismo no puede haber justicia, por lo que debemos hacer algo para remediar la situación," dijo Joiner.

"El propósito es reunirnos, aunar fuerzas y organizar nuestra lucha contra el racismo. Se trata de una lucha constante y para tener éxito debemos estar unidos y ser fuertes. Queremos desarrollar una red entre nuestras iglesias y organizaciones que nos permita fortalecernos mutuamente y fortalecer esta lucha."

La pastora Karen Georgia Thompson, ministra de la Iglesia Unida de Cristo de EE.UU. encargada de las relaciones ecuménicas e interreligiosas, señaló que "muchas de las amenazas que pesan sobre la difícil situación de las personas de ascendencia africana son comunes en todo el mundo. Los sistemas que crearon el racismo son los mismos en todo el continente americano. Compartimos mucha historia, y ello configura nuestro presente."

"Me gustaría que quienes están aquí presentes dijeran lo que les sucede y que, cualquiera que sea el lugar del mundo de donde venimos, viéramos cómo podemos conectarnos, de qué manera podemos coordinarnos para hacer frente, juntos, al racismo."

El Rev. Dr. Deenabandhu Manchala, encargado del programa del CMI sobre Comunidades justas e incluyentes, preguntó cómo podíamos hacer frente a las actitudes y los valores racistas en las iglesias, y cuestionó lo que se ha hecho recientemente en nuestras iglesias para combatir el racismo.

El CMI tiene una larga historia en cuanto se refiere a la lucha contra el racismo en todo el mundo. Uno de sus fundadores, J.H. Oldham, escribió en 1924 "Christianity and the Race Problem" (El cristianismo y el problema racial), un texto fundacional, y la asamblea inaugural del CMI en 1948 reconoció "los prejuicios basados en la raza o el color" y "las prácticas de discriminación y segregación" como "una negación de la justicia y la dignidad humana." Durante los años setenta y ochenta, el programa del CMI para Combatir el Racismo coordinó la labor de muchas iglesias contra el apartheid en África Meridional, así como contra las culturas racistas de otros lugares.

Manchala afirmó que "deberíamos seguir siendo agentes perturbadores en nuestras iglesias. Debemos ser agitadores. Debemos trabajar constantemente para desestabilizar las estructuras y las culturas opresivas."

Durante los siguientes dos días de la conferencia se hicieron presentaciones sobre el racismo en varios países, tales como Colombia, Perú y Honduras. Asimismo, los participantes, en grupos de trabajo, analizaron con mayor detenimiento las implicaciones del racismo para las iglesias y los grupos ecuménicos e hicieron propuestas para realizar un trabajo de seguimiento. Por otra parte, con el objetivo de fortalecer la lucha contra el racismo, se elaborará una publicación que recopilará las presentaciones, las conclusiones y las recomendaciones de la reunión.

Actividades del CMI para la promoción de comunidades justas e incluyentes: http://www.oikoumene.org/index.php?id=2267&rid=f_13684&mid=3197&aC=63bab3c8&jumpurl=1.

Véase también el documento del CMI : Un desafío teológico a la persistencia del racismo, la discriminación por razón de casta y otras prácticas excluyentes: http://www.oikoumene.org/index.php?id=2267&rid=f_13684&mid=3197&aC=63bab3c8&jumpurl=2.

Consejo Mundial de Iglesias

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated July 17, 2011