Published by the Queens Federation of Churches
El Cardenal Koch Hace Sonar "Una Tónica Ecuménica" Durante Su Visita a Ginebra

12 mayo 2011

El cardenal Kurt Koch, presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos (PCPUC) desde julio de 2010, ha completado su primera visita oficial al Consejo Mundial de Iglesias (CMI) en el Centro Ecuménico de Ginebra, Suiza.

Koch fue invitado por el secretario general del CMI, Rev. Dr. Olav Fykse Tveit. La visita brindó a ambos la oportunidad de analizar la importante cooperación actual entre la Iglesia Católica Romana y el CMI.

En el transcurso de la visita que tuvo lugar del 8 al 10 de mayo, el cardenal se reunió con miembros del personal de los programas del CMI y con dirigentes de la Federación Luterana Mundial (FLM) y la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR).

El programa incluyó asimismo una cena con el profesorado y el personal del Instituto Ecuménico de Bossey, Suiza, que es patrocinado por el CMI.

El que fuera obispo católico de Basilea volvió a su tierra natal para familiarizarse con el CMI y discutir los planes para las futuras etapas de la búsqueda de la unidad cristiana.

Durante una serie de conversaciones, Koch reconoció la importancia de "recoger los frutos" de anteriores diálogos entre iglesias, organismos confesionales y reuniones multilaterales como las auspiciadas por el CMI. Su predecesor, el cardenal Walter Kasper, ya ponía énfasis en esa "recolección."

Un primer paso fue examinar los acuerdos históricos, a lo que siguió un proceso deliberado de "acogida" de acuerdos en que las iglesias individuales y los cristianos se familiarizan con los convenios y las nuevas percepciones alcanzados por medio de los diálogos, dijo.

Tveit consideró imprescindible que "no se permita que [tales acuerdos] sigan siendo tesoros ocultos"; al contrario, los acuerdos se tienen que publicar y debatir ampliamente en los contextos locales.

Durante un debate sobre el papel del CMI en el movimiento ecuménico único en que participaban los secretarios generales del CMI, la FLM y la CMIR, el secretario general de la FLM, Rev. Martin Junge, observó la "interdependencia" de las conversaciones multilaterales y los diálogos bilaterales.

Los "bilaterales" son encuentros personales entre dos tradiciones confesionales, como en el diálogo católico-anglicano, el diálogo luterano-metodista o el diálogo ortodoxo-reformado. En los procesos "multilaterales" hacia la unidad cristiana, tal y como se practican con frecuencia a través del CMI y su (a http://www.oikoumene.org/index.php?id=2267&rid=f_13684&mid=3061&aC=63bab3c8&jumpurl=1) Comisión de Fe y Constitución, participa una amplia muestra representativa de las distintas tradiciones teológicas.

Junge describió "múltiples niveles de compromiso" entre las iglesias y las familias confesionales, que implican complejidades de interpretación basadas en las características propias de las pautas de diversidad regionales e históricas. Además, pidió "intercambios transcontextuales en que se pueda comprender mejor el carácter policéntrico de la tradición cristiana."

Admitiendo que los interlocutores se encuentran "en una mesa compleja," el Rev. Dr. Setri Nyomi, secretario general de la CMIR, dijo que al margen de la diversidad del cristianismo, había un amplio abanico de temas y ámbitos que las iglesias están aprendiendo a tratar conjuntamente. No basta con centrarse en los aspectos académicos o meramente eclesiales de la teología y la doctrina: "fe y constitución, justicia, paz, defensa de causas, servicio ... ¡todo está unido!."

Junge y Nyomi expresaron su agradecimiento por el papel del CMI a la hora de "convocar" a diversas iglesias y organismos conexos a una mesa común. Tveit manifestó que espera que la honestidad y el valor moral presentesen los diálogos difíciles estén propiciando "relaciones fuertes" en vez de las relaciones "débiles" promovidas por encuentros entre cristianos menos ambiciosos.

"El desacuerdo ético puede amenazar la unidad," dijo Tveit con respecto a los riesgos de un intercambio de palabras franco. "Pero cuando logramos un acuerdo ético sobre cuestiones de justicia y de paz que conduce a una acción conjunta, es entonces cuando entablamos relaciones fuertes."

Koch fue acompañado en su viaje por el monseñor Gosbert Byamungu y el P. Gregory Fairbanks, miembros del personal del PCPUC.

Durante una meditación en la oración matutina del martes en la capilla del Centro Ecuménico, Koch observó: "En el mundo de hoy, el testimonio cristiano debe tener una tónica ecuménica para que su melodía no suene cacofónica sino sinfónica. Dentro del ecumenismo, por lo tanto, hay algo mucho más importante que cualquier objetivo de la política eclesial: la renovación diaria del proceso de maduración de lo esencial, concretamente una fe que se hace realidad en el amor."

Más información sobre la cooperación entre el CMI y la Iglesia Católica Romana: http://www.oikoumene.org/index.php?id=2267&rid=f_13684&mid=3061&aC=63bab3c8&jumpurl=2.

5Consejo Mundial de Iglesias

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated May 14, 2011