Published by the Queens Federation of Churches
Presentan La Biblia Traducida Al Idioma Maya K'iche

2 marzo 2011
por Mayra Rodríguez

CIUDAD DE GUATEMALA – En el marco del acercamiento a la Exhortación Apostólica Postsinodal Verbum Domini, monseñor Julio Cabrera presentó la reciente publicación de la Biblia traducida al k'iche, el más hablado de los 22 que idiomas mayas que predominan en el país, como fruto del trabajo de 23 años de un equipo coordinado por el sacerdote francés Bernardo Guos y de la licenciada Isabel Sucuquí , maya-hablante, originaria de Chiché, El Quiché.

Monseñor Cabrera explicó que el último año se empleó para la digitalización del documento en Bilbao, España, y de ahí se envió a China para su impresión, desde donde llega ahora esta Biblia para ser entregada al pueblo guatemalteco.

Por su parte, el padre Guos explicó que la traducción de las Sagradas Escrituras se hizo no desde el idioma español, sino desde las lenguas originarias, pasando un proceso de constante revisión por catequistas k'ichés, para llegar al texto final presentado en una Biblia moderna, que fomenta el acercamiento al texto sin imposición de idiomas.

Isabel Sucuquí expresó su alegría por esta versión que honra a todos los mártires, al pueblo k'iche y a todas las personas que participaron en su traducción; y agradeció el valioso aporte de catequistas de las diferentes parroquias católicas del occidente del país.

Sucuquí manifestó que la traducción de la Biblia se inició en un contexto de guerra interna, en 1986, en El Quiché, cuando a monseñor Julio Cabrera le fuera encomendada la reconstrucción de la diócesis en dicho lugar y el acompañamiento a los pueblos perseguidos que sufrieron de genocidio, y donde antes tuvo que salir al exilio monseñor Juan Gerardi, asesinado 12 años más tarde.

"A Monseñor Cabrera le pareció que la traducción de la Biblia al idioma k'iche era parte de la reconstrucción de todos aquellos rostros destruidos por la guerra," afirmó Isabel.

La traducción de la Biblia al idioma k'iche abre un momento histórico en la Iglesia de Guatemala, que entrega hoy el libro sagrado, en su idioma, a muchos catequistas que, para salvaguardar sus vidas, tuvieron que enterrar sus biblias y materiales de formación en los momentos más cruentos de la guerra, en que la Iglesia fue perseguida y miembros del Ejército registraban y realizaban cateos en casas y caminos, en la búsqueda de cualquier indicio de "rebelión" al sistema.

"Yo misma tuve que enterrar mi Biblia, porque el Ejército llegó a mi casa, cuando yo vivía en Quetzaltenango, por eso es para nosotros es tan importante el significado de la traducción de la Biblia al k'iche, pues aquella Biblia de mi papá, la mía y la de tantos catequistas que fue enterrada, ahora retoña como semilla, al igual que la vida de nuestros mártires retoña y resucita ahora con un rostro propio, con el rostro de los mayas k'iches; una Biblia donde Jesús habla k'iche," afirmó Sucuquí.

La presentación de la Biblia traducida al k'iche se realizó el pasado 18 de febrero, en el marco de un foro organizado por la Sección de Animación Bíblica de la Pastoral de la Conferencia Episcopal de Guatemala, para conocer la Exhortación Apostólica Post-Sinodal Verbum Domini, escrita por el papa Benedicto XVI, en la que otras confesiones cristianas y religiones, como la comunidad judía, la Iglesia Presbiteriana y la Sociedad Bíblica Guatemalteca, mostraron su visión y lectura de la Biblia, y de la Verbum Domini, con la participación del Nuncio Apostólico y unas mil personas entre estudiantes de teología, seminaristas, religiosas, religiosos, laicas y laicos.

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated March 13, 2011