23 febrero 2011
MADRID, España – Organizada por la Consejería de la Mujer del Consejo Evangélico de Madrid (CEM), el próximo viernes 11 de marzo, tendrá lugar una Jornada con motivo del Día Internacional de la Mujer, en el Paraninfo del Colegio El Porvenir. El encuentro busca aportar la mirada protestante a esta significativa fecha.
En el entorno internacional, y también en el evangélico español, existe una gran herencia de anteriores generaciones de hombres y mujeres de fe protestante que dieron pasos de gigante en pro de los derechos de la mujer en el mundo y en este país.
Entre otros aspectos, en el ámbito educativo con aportaciones singulares y pioneras, que tristemente son desconocidas por los propios evangélicos, y mucho más por la población en general.
Aportes en España
En España la resistencia a la generalización de la enseñanza femenina fue muy acentuada. El reconocimiento oficial del derecho a la educación superior no se produjo hasta 1910. A lo largo de todo el siglo XIX, el analfabetismo femenino se mantuvo en tasas enormemente altas que rondaban el 70% en muchas zonas. En medio de estas circunstancias, en 1877 Alice Gordon Gulick empieza en su casa de Santander un internado para estudiar las mujeres. Empezó con dos internas, y ya en 1886 tenían 41 estudiantes de toda España.
El Instituto de los Gulick (el Instituto Internacional para mujeres) es de prestigio nacional, los intelectuales de la época lo conocen, y los Gulick conectan con figuras intelectuales de la talla de los Fliedner, Giner de los Ríos, Usoz Ríos, y Salmerón ... ligados a la Institución Libre de Enseñanza, por donde pasarían los grandes escritores del 98 y del 27. El Instituto Internacional para mujeres en 1903 se traslada a Madrid (Miguel Angel), año en que muere A. Gordon Gulik. Su funeral fue muy concurrido y presidio por Cipriano de Tornos.
Entre las mujeres que se matricularon en la Universidad española antes que finalizara el siglo XIX, desafiando a los que insistían en su inferioridad intelectual, hay que destacar a tres jóvenes evangélicas, que se prepararon en el Instituto Internacional, dirigido por Alice Gordon Gulick: Ester Alonso, Juliana Campo, Marina Rodríguez. Las dos primeras se licenciaron en Filosofía y Letras en 1897. La tercera se licenció en Farmacia en 1900. Era la primera vez que estudiantes preparadas por mujeres y presentándose por libre, obtenían licenciatura en una universidad española. La obra Fliedner, uno de los primeros colegios de coeducación mixta de España, participa y continúa esta línea de actuación.
Por todo ello, la Consejería de la Mujer del CEM ha querido organizar -por primera vez en Madrid- un acto en este Día Internacional de la mujer desde la óptica protestante.
Según explica Marisa Muñoz-Caballero -Consejera de la Mujer del CEM- no es un acto organizado para mujeres, sino para todas las personas (lo que incluye a los hombres) que crean y defiendan la defensa del respeto, la dignidad y el papel de la mujer en la sociedad y en la iglesia, que será el centro de esta cita; que además tendrá un papel representativo cara a la sociedad del mundo evangélico madrileño e indirectamente del español.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|