Published by the Queens Federation of Churches
Tímida Esperanza Al Concluir Las Negociaciones Climáticas En Cancún

15 diciembre 2010

El Acuerdo de Cancún, adoptado por la gran mayoría de los Estados partes en la Conferencia sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP16) en la madrugada del 11 de diciembre, suscita una modera esperanza entre las iglesias y los grupos de la sociedad civil que habían llamado a la toma de medidas decisivas por parte de los gobiernos del mundo. Mediante una mejora del proceso que el año pasado condujo al muy criticado Acuerdo de Copenhague, el presidente de la conferencia consiguió mantener las negociaciones sobre el clima en la vía multilateral y realizar algunos -aunque insuficientes- progresos.

"Los representantes gubernamentales no se podían permitir un fracaso como el de Copenhague. El Acuerdo de Cancún muestra que hemos vuelto a enderezar el rumbo. Las exigencias de la sociedad civil y de las iglesias han sido escuchadas. Ahora, debemos seguir abogando por un tratado vinculante, ambicioso y justo," afirmó el Dr. Guillermo Kerber, responsable del programa del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) sobre el cambio climático. "El CMI proseguirá su labor en favor de la adopción de medidas internacionales significativas y justas a través de la alianza ecuménica Justicia climática ya! y de su participación en la Campaña Mundial para la Acción Climática," añadió.

Las negociaciones empezaron en un clima muy difícil, ya que Japón anunció que no suscribiría un segundo período de compromiso del Protocolo de Kioto. Este protocolo fue redactado en Kioto, Japón en 1997 con el propósito de aplicar la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Fue el primer contrato mundial jurídicamente vinculante para reducir los gases de efecto invernadero.

Algunas delegaciones presentes en las negociaciones de Cancún, entre las que figuraban representantes de Rusia y los Estados Unidos, siguieron oponiéndose a la propuesta de reemplazar el Protocolo de Kioto por un tratado más ambicioso. Por su parte, las principales economías en desarrollo, tales como Brasil, China e India, cuyas emisiones de CO2 están aumentando, señalaron las medidas que están tomando para reducir la intensidad de carbono de su producción económica.

Un logro importante de la cumbre de Cancún fue la creación de un "fondo climático" que prestará apoyo, sobre todo, a los países más vulnerables que deban adaptarse a las peores consecuencias del cambio climático. El Banco Mundial fue designado administrador del fondo durante los tres primeros años, una decisión que ha sido duramente criticada por los países en desarrollo y los representantes de la sociedad civil. No obstante, los países en desarrollo contarán con una representación significativa en el consejo de administración, lo cual garantizará que el fondo suministre la ayuda que se estime necesaria.

La lucha por la obtención de un tratado internacional vinculante continúa. La cumbre de la ONU sobre el cambio climático que se celebrará en Durban, Sudáfrica, en diciembre de 2011 será seguramente la última oportunidad de lograr un segundo período de compromiso del Protocolo de Kioto.

Pero Japón y Rusia dijeron en Cancún que no estaban dispuestos a llegar a un acuerdo sobre nuevos objetivos para las emisiones de CO2, por lo que se prevé que habrá una interrupción inevitable entre el primer período de compromiso, que concluye a finales de 2011, y el segundo.

"La delegación ecuménica presente en la COP16 en Cancún se va este año más contenta que cuando se fue de la COP 15 de Copenhague el año pasado," puntualizó Kerber. Organizaciones cristianas, tales como Caritas, el CMI y la Alianza ACT, aunaron esfuerzos para ejercer presión y organizar una celebración interreligiosa y un evento paralelo. La campaña ecuménica ¡Justicia climática ya! tuvo mucha visibilidad tanto en el lugar de las negociaciones como durante una marcha de protesta por las calles de Cancún.

Dentro y fuera de la comunidad cristiana se ha planteado la pregunta de por qué las iglesias están representadas en las negociaciones sobre el cambio climático. En una declaración conjunta, las delegaciones del CMI y de la Federación Luterana Mundial (FLM) en la COP16 explicaron que el objetivo principal de la participación de las iglesias es "recordar a los negociadores que más allá de los aspectos técnicos de la mitigación, la adaptación, la transferencia de tecnología y la financiación, existe una responsabilidad ética que no debería ignorarse."

La declaración también afirma que, debido a que en la agitación de las negociaciones, los principios éticos a menudo se pasan por alto o se ignoran, para las iglesias y las comunidades religiosas hacer un llamamiento en favor de la justicia y transmitir un mensaje de esperanza constituye "una obligación moral."

Cuando las negociaciones concluyeron, la NASA reveló que se prevé que 2010 sea el año más caluroso desde 1880, año en que la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los Estados Unidos empezó a registrar datos sobre el clima.

"En lo que respecta al debate, 2011 será un año más caliente ya que se continuará con la sensibilización y la defensa de la justicia climática en vista de la COP17 de Durban, donde las iglesias de África ya han iniciado el proceso de preparación," anticipó Kerber.

Texto completo de la declaración del CMI y la FLM (en inglés): http://www.oikoumene.org/index.php?id=2267&rid=f_13684&mid=2711&aC=63bab3c8&jumpurl=5.

Comunicados de prensa del CMI sobre las negociaciones de Cancún:

El CMI dice que las negociaciones sobre el clima no deben fracasar de nuevo (10 de diciembre de 2010, en inglés): http://www.oikoumene.org/index.php?id=2267&rid=f_13684&mid=2711&aC=63bab3c8&jumpurl=6.

Las comunidades religiosas ponen de relieve la dimensión moral del cambio climático (8 de diciembre de 2010, en inglés): http://www.oikoumene.org/index.php?id=2267&rid=f_13684&mid=2711&aC=63bab3c8&jumpurl=7.

Marcha a favor de la justicia climática por las calles de Cancún (7 de diciembre de 2010, en inglés): http://www.oikoumene.org/index.php?id=2267&rid=f_13684&mid=2711&aC=63bab3c8&jumpurl=8.

Celebración interreligiosa en Cancún hace hincapié en el cuidado de la creación en peligro (7 de diciembre de 2010, en inglés): http://www.oikoumene.org/index.php?id=2267&rid=f_13684&mid=2711&aC=63bab3c8&jumpurl=9.

Los representantes de las iglesias en Cancún pedirán decisiones morales (24 de noviembre de 2010): http://www.oikoumene.org/index.php?id=2267&rid=f_13684&mid=2711&aC=63bab3c8&jumpurl=10.

Más información sobre la campaña del CMI en favor de la justicia climática: http://www.oikoumene.org/index.php?id=2267&rid=f_13684&mid=2711&aC=63bab3c8&jumpurl=11.

Consejo Mundial de Iglesias

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated December 18, 2010