11 noviembre 2010 por Susana Barrera
SAN SALVADOR – El presidente del Foro Ecuménico de Iglesias de El Salvador (FE- CLAI), el reverendísimo Martín Barahona, dio la bienvenida y agradeció a un selecto equipo teológico de expositores, que se han reunido en esta capital para reflexionar sobre el tratamiento que, desde las iglesias, se les da a las personas portadoras de algún tipo de discapacidad.
"Ellos han llegado para ayudarnos a entender la situación de nuestros hermanos y hermanas con discapacidad que, a veces desde los púlpitos consciente o inconscientemente, invisibilizamos en los derechos fundamentales de esas personas," dijo Barahona, al hacer énfasis de la deuda de las Iglesias con este sector.
El Salvador cuenta con una Ley de Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad desde el año 2000, y uno de sus mandatos es el garantizar la infraestructura adecuada para el uso de estos individuos; incluso manda a las empresas la contratación de personal con estas características.
"Tenemos leyes apropiadas, pero nos falta sensibilidad y conocimiento ... No ocupamos el lenguaje apropiado para referirnos a ellos y ellas en nuestros rituales, no siempre les garantizamos las condiciones para que vivan su espiritualidad como es debido," reiteró Barahona.
Mujeres con discapacidad: la violencia que encorva e invisibiliza; Las personas con discapacidad y la teología de la liberación; El Reino de Dios desde el paradigma de la inclusión y La discapacidad: ¿un pecado social?, son algunos de los temas que se han venido reflexionado durante este encuentro teológico.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|