21 septiembre 2010
TORONTO, Canadá – Para conmemorar el Día Internacional de la Paz, este 21 de septiembre, la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC, por sus siglas en inglés) hace un llamado a los individuos y las organizaciones de la sociedad civil, para que comuniquen la paz y creen expresiones prácticas para la construcción de ella.
La WACC celebra el Día Internacional de la Paz junto con Radio Okapi, cuya sede se encuentra en la República Democrática del Congo. El Instituto Internacional de Prensa (IPI, por sus siglas en inglés) honró a Radio Okapi con su reconocimiento 2010 Free Media Pioneer (que reconoce el trabajo por la libertad de prensa).
Radio Okapi inició transmisiones en 2002 como una estación de servicio público y ha contribuido a la paz y democratización con su trabajo profesional y ético, con transmisiones cotidianas en cinco idiomas. En 2008 el WACC-SIGNIS Human Rights Award (reconocimiento al trabajo a favor de los derechos humanos) fue para el documental "Shock Waves" (Ondas de Choque), que destaca el trabajo de Radio Okapi. Desde entonces, la estación de radio tiene una página electrónica de noticias, a través de la cual comunica al mundo una perspectiva de los sucesos actuales en el país.
Radio Okapi ha demostrado el valor y significado del periodismo para la paz, concepto que se encuentra en el centro mismo del programa de la WACC "Comunicación para la paz." El periodismo para la paz es aquel donde los editores y reporteros toman decisiones ¯sobre qué reportar y cómo reportarlo¯ que crean oportunidades para que la sociedad en general considere respuestas no violentas al conflicto.
Los periodistas de Radio Okapi siguen recibiendo amenazas por continuar informando sobre la corrupción, sobre luchas entre los rebeldes, fuerza gubernamentales y militantes locales, y por su cobertura de temas que afectan directamente a las comunidades locales. Dos de sus periodistas han sido asesinados desde 2007.
En otros lugares de la República Democrática del Congo, la WACC trabaja conjuntamente con la Federación de Mujeres para la Paz y el Desarrollo (Fédération de Femmes pour la Paix et le Développement (FEPADE)) en un proyecto que busca reducir el impacto del trauma colectivo y ayudar al proceso de mutua saneamiento de heridas emocionales.
En el África Oriental, la WACC ha asistido a la red de periodistas Kenya Pastoralist Journalist Network (KPJN), en un intento por reconstruir las comunidades locales y fortalecer los métodos tradicionales para la resolución de conflictos, utilizando las comunicaciones para empoderar ex combatientes y reintegrarlos a la sociedad.
Y en las Islas Fiji, la WACC está concluyendo un proyecto con femLINKPACIFIC, que busca identificar medios y prácticas que fomenten la transformación no violenta e incluyente, en términos de género, de los conflictos locales y nacionales, y a desarrollar una comprensión colectiva de medios y comunicaciones incluyentes con una perspectiva de género.
El Día Internacional de la Paz es una oportunidad para que las personas y las organizaciones de la sociedad civil comuniquen la paz y creen expresiones prácticas para la construcción de ella. Como tal es un llamado a la acción, que la WACC respalda sinceramente, desde su perspectiva de comunicación para la justicia social para todas/todos.
La Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC, por sus siglas en inglés) es una organización no gubernamental internacional que promueve la comunicación para el cambio social. Cree que la comunicación es un derecho humano básico que define a la humanidad común de la gente, fortalece la cultura, facilita la participación, crea comunidad y cuestiona la tiranía y la opresión.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|