23 septiembre 2010 por José Aurelio Paz
LA HABANA, Cuba – A un mes de culminado el IV Foro Social de las Américas en la ciudad de Asunción, Paraguay, el Centro Memorial Doctor Martin Luther King, Jr; uno de sus organizadores, ha circulado un resumen de lo acontecido en el Foro de Fe y Política que, dentro del magno escenario de los debates, acaparó la atención en cuanto a los desafíos de la Iglesia y los movimientos eclesiales en América Latina hoy.
En el informe se reseña cómo ese espacio logró abrir puertas a articulaciones desde la perspectiva teológica, a fin de "fortalecer los puentes creados en foros anteriores e intercambios como el V Encuentro de Líderes comunitarios en procesos de cambio (La Habana, 2008); el V Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Espiritualidad y Dimensión Política de la Fe (Caracas, 2009); además de las discusiones que sobre el tema vinculado a los cambios climáticos tuvo lugar en la Conferencia Mundial por los Derechos de la Madre Tierra (Bolivia, 2010)," entre otros.
Como principales protagonistas del debate estuvieron el CLAI (Consejo Latinoamericano de Iglesias); CIPAE-Paraguay (Comité de Iglesias para Ayuda de Emergencias); la Fundación Pueblo Indio de Ecuador; el CECA (Centro ecuménico de Capacitación y Asesoría) y la FUMED-ALC (Federación Universal de Movimientos Estudiantiles Cristianos de América Latina y el Caribe).
Un análisis del contexto latinoamericano, a cargo de Camille Chalmers, sociólogo y economista haitiano, además de coordinador de la Plataforma Haitiana para un Desarrollo Alternativo (PAPDA), sirvió de motivación para que diversos grupos trabajaran la temática convocante.
Como afirma el documento "A tono con aquel espíritu revolucionario de la teología de la liberación en los años ‘60, Fe y Política dio nuevamente la voz para una acción conjunta que logre correr los límites de la Iglesia del marco privado y distantes ‘sitios sagrados,' adonde la han llevado la derecha y sus medios ... "
Importantes teólogos formaron parte de los paneles que pusieron énfasis en la Iglesia como posible reservorio de "la esperanza que se construye desde abajo, desde los movimientos sociales," como alternativa viable.
También el informe deja ver "la urgencia de un diálogo entre las creencias y de defender, sobre todo, la fe en lo humano." También se dice que el Foro constituyó un viaje a la memoria de aquella primera teología contra hegemónica.
Y cita el documento las palabras del reverendo cubano Raúl Suárez, en la clausura del Foro de Fe y Política, cuando habló de la necesidad "de convertirnos a lo humano" como lo hizo Cristo. "No necesitamos tanta religión institucionalizada, sino aquella que nos convierta a lo humano, que nos haga salir de los templos con la conciencia despierta," dijo.
Unos 120 delegados de más de una decena de organizaciones y movimientos dieron cuerpo al debate, que centró al ser humano como objeto principal del amor de Dios y señaló los puntos débiles de esa integración entre la fe y la militancia, como es el caso de la pobre articulación de las iglesias y entidades ecuménicas que trabajan el tema; la ausencia de un mapeo de posibles acciones a realizar; la pérdida de compromiso en muchos de los líderes históricos; el crecimiento del fundamentalismo en el continente y la necesidad de volver a priorizar el valor de la esperanza que aporta la fe.
Así mismo fueron trazadas "pistas de continuidad" de las cuales la principal será la Red Ecuménica Latinoamericana y Caribeña de Fe y Política, que permita la reflexión y la acción conjuntas, a fin de construir una agenda común y fortalecer esta red desde las perspectivas de la información, la comunicación y la movilización "frente a los problemas cruciales de la región y del mundo."
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|