Published by the Queens Federation of Churches
Proponen Que El Racismo Sea Considerado Delito

16 septiembre 2010
por William Delgado

COLOMBIA – Un proyecto de Ley de autoría del Movimiento Político MIRA busca penalizar toda manifestación de racismo y discriminación racial en el país, ello con el fin de garantizar los derechos de la población afrocolombiana, negra, palenquera y raizal que ocupa buena parte del territorio nacional, y que a pesar del transcurrir del tiempo y de la búsqueda de una igualdad siguen padeciendo el flagelo de la discriminación, dio a conocer la oficina de prensa del movimiento. La iniciativa contempla una modificación al Código Penal en donde se incorporan nuevos artículos que estipulan prisión hasta de seis años para aquellas personas que "mediante actos inequívocos promuevan, provoquen o inciten al odio o a la violencia, en contra de persona o grupo de personas, pertenecientes a la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera por razón de su raza, color de piel u origen étnico."

Las penas también aplican para aquellos que promuevan, provoquen, o ejecuten actos de segregación en contra de persona o grupo de personas de esta población.

Impone, además, el mismo tiempo de cárcel además de sanciones de tipo económico que pueden ascender hasta 7 millones de pesos (unos 3800 dólares americanos), para aquellos que por motivos de discriminación racial, realicen o promuevan actos, conductas o comportamientos de hostigamiento, orientados a causarle daño físico o psicológico a una persona o grupo de personas que representan estas comunidades.

Los autores de este proyecto, que espera programación de debates en el Congreso de la República, explicaron que por lo general, los casos de discriminación racial y racismo no son denunciados, por lo que hacen un llamado de sensibilización a todos los colombianos para que promuevan una convivencia más armónica a fin de que las personas que representan estas comunidades puedan gozar de una inclusión real y tener la misma igualdad de oportunidades laborales, académicas y sociales que disfrutan otras, permitiéndoles de esta manera el logro de sus propósitos de vida y la mejora estructural de sus condiciones individuales.

Frente a este tipo de avances que se proponen en el país, voceros y defensores de estas comunidades expresaron que este tipo de iniciativa es positiva para el país ya que sienten que su reclamo histórico empieza a ser atendido.

El director de Fundesarrollo Afro, Luis Ernesto Olave, comentó que en algunos sectores de ciudades como Cartagena, Bogotá y Cali, aún es común la violación de los derechos fundamentales a la igualdad y la dignidad humana, el desconocimiento del principio de no discriminación, el derecho a la honra y al libre desarrollo de la personalidad en espacios educativos, laborales y aún en la vida social de estas ciudades, por lo que este tipo de medidas deben estructurarse de manera urgente.

Comentó que es triste ver como hoy en día en colegios y escuelas los niños tienen que acostumbrarse a escuchar expresiones como "no juego con usted porque es negra y los negros huelen feo," bajando su autoestima y haciendo que muchos deserten de su estudio. En otros ámbitos, algunos dan a conocer que las opciones de empleo les son dadas por teléfono y cuando se acercan a ocupar el puesto les son negadas sin justa causa. Así mismo, afirman que en caso eventual de acceder a éstos, siempre les son dados en categorías y labores inferiores pese a estar calificados, y la remuneración siempre es inferior, aunque deban desempeñar roles similares a los desempeñados por gente de diferente color y etnia.

El director de Fundesarrollo narró lo vivenciado por los jóvenes Marvin Carabalí Lasso, Hernando Viveros Cabezas, Paola Andrea Ortiz Murillo, Edna Yiced Martinez, Fatimah Elizabeth Williams Castro y Aiden Salgado Cassiani contra quienes, algunos establecimientos actuaron de manera discrimatoria, no permitiendoles acceder a sus instalaciones sin razón justificada. Frente a estos hechos de discriminación, interpusieron una acción de Tutela con el objeto de amparar los derechos a la igualdad y la no discriminación. Sin embargo, este mecanismo es una acción subsidiaria de protección de derechos, que sólo opera cuando se han agotado las demás instancias internas de reclamación.

Olave asegura que estos casos expuestos son apenas una muestra aquellos que recibe día a día desde su Fundación, por lo que manifiesta estar de acuerdo con la propuesta del Movimiento MIRA. De acuerdo con el director de Fundesarrollo, con este proyecto de ley "se da respuesta a las voces calladas de quienes actualmente están sufriendo discriminación laboral, restricción de ingresos, agresiones, desprecios y un sinnúmero de manifestaciones que promueven el racismo y la discriminación racial en nuestros territorios."

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated September 18, 2010