4 agosto 2010
ASUNCIÓN, Paraguay – Un conjunto de libros referidos a la historia, la arquitectura, la lengua, los pueblos de las misiones, los conflictos y los frutos de intercambio entre jesuitas y guaraníes, fueron presentados la última semana de julio en el Centro Cultural El Cabildo, de esta capital, como parte de la conmemoración que tiene lugar por el Bicentenario de la Independencia.
Las obras reflejan el mundo jesuita-guarní en su interrelación, con un gran peso de los elementos lingüísticos y arquitectónicos que condimentaron el encuentro de dos culturas diferentes.
"Los jesuitas estamos siempre muy ligados a la historia del Paraguay. Esto es lo que puede verse con este lanzamiento," había afirmado, al anunciar la presentación, el padre Bartomeu Meliá, unos de los autores más significativos del conjunto.
Los títulos presentados fueron El comienzo de una utopía; IV Centenario de la Fundación del Pueblo de San Ignacio Guazú; Encarnación, Campamento de la Independencia 1843-1906; La arquitectura jesuítico-guaraní; El espacio jesuítico-guaraní, la formación de una región cultural; Pasado, presente y futuro de la Lengua Guaraní y Un pueblo llamado Jesús, entre otros.
Luego de una breve reseña a cargo de los diversos autores, los escritores firmaron los libros a los participantes, en un stand donde se exhibían otros textos de la literatura jesuita producida en el país.
Allí se puso de manifiesto que uno de los resultados más evidentes del intercambio que ocurrió con la llegada de los religiosos y los guaraníes, fue, sin dudas, la arquitectura, aspecto que hoy constituye un reto para el país por su necesidad de restauración que presenta.
Igualmente, la construcción de una gramática en la cual se mezclaron elementos del castellano con la lengua autóctona, a partir de su uso, en el choque de culturas que se produjo.
Otros elementos bibliográficos que aporta el conjunto están dados por los cambios, adaptaciones y continuidades que se suscitaron entre las poblaciones originarias y los miembros de la llamada Compañía de Jesús; también trabajos cartográficos y mapas de las comunidades primigenias que aportan elementos de conocimiento de la época.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|