3 agosto 2010 por José Aurelio Paz
LA HABANA, Cuba – "Considero hoy día para el caso cubano, que sería una lamentable ingenuidad pensar en el fenómeno de la Santería cubana o Regla de Ocha como si fuera sólo de origen yoruba, esto es una torpeza intelectiva, porque muchos saben que se ha enriquecido con múltiples formas de sabiduría popular y diversos elementos concurrentes en la actualidad," expresó al sitio digital Cubadebate, el reconocido antropólogo Jesús Guanche Pérez, en entrevista concedida.
"Estamos ante un fenómeno altamente dinámico que de hecho ha tenido variaciones y las tendrá en cada uno de los lugares del país y, por supuesto, va a tener variaciones en cada uno de los lugares donde se internacionalice," explicó el importante investigador cultural cubano.
Guanche hace, en el texto, un reconocimiento a la Iglesia católica la cual, de un fenómeno que parecía no existir porque estaba desmarcado de sus análisis teológicos y sociales, realizó el pasado año un taller sobre sincretismo, del cual apareció una reseña en el sitio web Archivocubano, de Roma.
"Pienso que es un paso muy importante de la Iglesia católica cubana como reconocimiento a la diversidad, sobre todo si se compara con un artículo que publicó, hace unos años, Palabra Nueva, donde ni siquiera eran reconocidas como sectas. Es un paso importante, es un acto de madurez y de comprensión de muchos sacerdotes sinceros, al estimularse por estudiar estas expresiones populares, por la concurrencia múltiple que tienen santeras, santeros y babalawos a las iglesias, para determinado tipo de actividad religiosa," agregó.
Así mismo, calificó la Santería como un fenómeno en expansión, comparable, por su capacidad de diseminación, al Vudú haitiano, al Rastafari jamaicano "que, incluso, se ha expandido mucho más que el Candonblé y el Umbanda (estos últimos se conocen más dentro de Brasil que en los países vecinos), pero el fenómeno de Ocha es decomunal y no se ha expandido desde África como han querido hacer ver algunos estudiosos desde el Norte, sino que se ha expandido a partir de Cuba. Cuba ha sido el motor de diseminación de estas expresiones religiosas, también hacia Europa y Asia," afirmó el antropólogo, que ha dedicado años al estudio de las religiones de los afro-descendientes de la Isla.
En la entrevista, Ganche dice haber preparado una versión bastante amplia de más de 100 textos, en forma digital, "y se han convertido en una primera semilla de una biblioteca virtual sobre estudios afroamericanos. Esos temas afroamericanos tienen una carga grande de temáticas asociadas con la religiosidad, y lo hemos depositado con libre acceso en la Casa de África, de la Oficina del Historiador de la Ciudad y en el Museo de la Ruta del Esclavo (Castillo de San Severino, Matanzas), a partir de una ayuda tecnológica que hubo por parte de la UNICEF, y con la gestión del Ministerio de Cultura."
También se refirió a un voluminoso libro del investigador cubano Aurelio Alonso, sobre religiones en los espacios de América Latina, que se puede "encontrar en el sitio web de CLACSO, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Guanche se refirió, también, a sitios poco serios que existen en la Internet "como chateos que son, prácticamente, un circo romano; es decir, muy poco serios.
"Por supuesto, esto se ha dicho muchas veces, las personas que consultan Internet deben tener la suficiente capacidad intelectiva como para discernir entre lo útil y lo inútil, pues esto último existe en demasía. Pero, no podemos ser tan tontos como para demonizar a Internet y no pensar en la gran utilidad que tiene para la comunicación nacional e internacional. Recuerda que debemos combatir en la medida de lo posible el analfabetismo tecnológico."
Finalmente, ante la pregunta de si considera que existe un incremento de la religiosidad popular, según su percepción, manifestó que sí. Dijo que existen estudios del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas de Cuba que así lo demuestran.
"No es algo nuevo, es la propia historia de la Humanidad, cuando las situaciones no son favorables la religiosidad se dispara a todos los niveles," concluyó.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|
|