12 julio 2010
SAN JUAN, Puerto Rico – Samuel Silva Gotay, profesor de la Universidad de Puerto Rico (UCA), afirmó que, a pesar de no existir una estadística oficial en la Isla en torno al número de evangélicos, él considera que alcanza un 40 por ciento. SAN JUAN, 12 de julio de 2010
Según el profesor de la Facultad de Ciencias Sociales, personas de iglesias protestantes y evangélicas integran esa cifra en un país que se considera, eminentemente, de tradición católica, según señalara a la agencia EFE, afirmando que la tendencia está caracterizada "por tomar la Biblia como fuente fidedigna y la última autoridad en materia de fe."
El investigador aclara que la pérdida de terreno del catolicismo, puede venir dada por la invasión estadounidense a la Isla, en los finales del XIX, lo cual hizo a la religión imperante perder parte de su poder, al dársele preferencia a las prácticas protestantes predominantes en los Estados Unidos.
La nota expresa que Gotay ha analizado la cuestión a través de diversos libros, entre los cuales cita el titulado Catolicismo y política en Puerto Rico bajo España y Estados Unidos Siglos XIX y XX. En el mismo afirma que desventajas, incluso, llevaron a los católicos a fundar un partido político, cuando ya se vislumbraba la raíz del fenómeno secular, al crear el Partido Acción Cristiana que, en 1960, acudió a las urnas por primera vez, con solo un seis por ciento del escrutinio a su favor.
Sin embargo, el autor reconoce que, a pesar de esas causas, dicho retroceso se ha dado, también, a partir de la entrada, en los últimos años a la isla, de la vertiente pentecostalista que permea todo el continente latinoamericano, manifestación de la fe que ha echado profundas raíces en los sectores más empobrecidos y marginales del país.
Igualmente alude, como razón, a que el pentecostalismo dispone de una doctrina sencilla y clara asequible a todos los sectores y, por ende, mucho más rápida de propagarse por las capas sociales más populares y expoliadas.
Igualmente acude al fenómeno de la crisis económica que, desde los años ‘70 del pasado siglo, irrumpió con fuerza en esa isla caribeña, como otro ingrediente importante a tener en cuenta.
Por su parte, el investigador Ángel Rodríguez Álvarez, en su artículo titulado Análisis funcionalista del culto pentecostal en Puerto Rico, plantea que este fenómeno, ya en 1998, alcanzaba la significativa cifra de los 900 mil seguidores agrupados en dos mil 300 templos e iglesias, y que, como una de las características los nuevos conversos tenían haber tenido experiencias previas con el espiritismo o la santería, de manera que estos fenómenos han contribuido a la manifestación de un pentecostalismo local y con particularidades propias.
En otro orden, el doctor Carmelo Álvarez, especialista del tema en el ámbito latinoamericano, plantea que la experiencia pentecostal se inserta "como una realidad religiosa que rebasó los límites impuestos por las iglesias a las manifestaciones de lo sagrado y comportó el surgimiento de la idea de la pentecostalidad, bien definida por Bernardo Campos, como una de las características predominantes de la cristiandad," a través del llamado "carisma" del cual hace uso, especialmente, ese sector de la fe evangélica.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|
|