Published by the Queens Federation of Churches
Descubierta En El Diablo Tumba De Jefe Maya

16 julio 2010

CIUDAD DE GUATEMALA – Excavaciones que se hacían en una estructura arquitectónica del sitio denominado El Diablo, ubicado en el departamento de Petén al norte de esta capital, presupone el descubrimiento de la tumba de quien fuera jefe de la desaparecida ciudad maya de El Zotz.

Realizado el descubrimiento el pasado mayo por arqueólogos norteamericanos y locales, se afirma que fue encontrada la tumba del llamado "Chak" (pescado-perro), en esa antigua ciudad situada a 23 kilómetros al oeste de Tikal, la metrópoli maya más importante descubierta hasta el momento, según un despacho de la EFE.

En dicha labor participó un equipo de arqueólogos estadounidenses dirigido por el especialista de la Universidad de Brown, el doctor Stephen Houston y el guatemalteco Edwin Román, especialista en esta misma rama de su homóloga San Carlos de Guatemala.

Afirman los especialistas que, en la propia tumba del jefe maya, se encontraron restos de seis niños comprendidos entre la edad de uno y cinco años, los que, posiblemente, fueron entregados en sacrificio a la autoridad para que acompañaran al difunto hacia su otra vida, además de diversos objetos utilizados en el ritual que patentizan la jerarquía del fallecido.

El zotz o Ciudad de los murciélagos, según el significado de ese vocablo en la lengua maya, tuvo su apoteosis durante el período clásico de esa civilización, en los años comprendidos entre el 300 al 600 después de Cristo, permaneciendo habitada hasta el 900, aproximadamente.

Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh y los diversos libros del Chilam Balam, descubren sus más raigales creencias y sus modos de vivir, siendo una cultura perseguida, por su sentido de resistencia, a partir del modelo de civilización implantado por los invasores españoles.

La conquista de estos pueblos se consumó hasta el año 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj en el Petén (actual Guatemala), mientras el último Estado desaparecía en la región mesoamericana, cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó, en 1991, su capital en la llamada Guerra de castas.

Ha de recordarse que los mayas hicieron grandes y significativas construcciones a lo largo de su historia y que su cultura ha sido calificada como un imperio, fruto de su organización en ciudades-estado independientes, cuya base eran la agricultura y el comercio. Famosas son las losas de piedra talla conocidas como "estelas" (que ellos llamaban Tetún o tres piedras), donde quedaron reflejadas escenas de su vida, textos logo-gráficos sobre sus genealogías y victorias militares, entre otras escenas. Catalogada, así, su cerámica como una de las más variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo mesoamericano.

Según estudiosos, los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Su mercado se basaba, principalmente, en el jade, el cacao, la sal, la obsidiana y el maíz, elemento fundamente de las culturas de esta región.

Según los descubridores del nuevo sitio, la tumba da a conocer una inesperada fuente de información en referencia a los mayas, sobre todo en el aspecto mortuorio cuando, según las evidencias encontradas, todo parece indicar que practicaban ritos mortuorios siniestros.

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated July 18, 2010