Published by the Queens Federation of Churches
Migración: Iglesias Pueden Ser Puentes Sobre Miedos Y Prejuicios

8 julio 2010
Por Annegret Kapp

Cuando los déficits presupuestarios y los índices de desempleo explotan, los migrantes suelen convertirse en chivos expiatorios de los problemas y fracasos de la sociedad. En un contexto de este tipo, la tarea de la iglesia es preservar los derechos humanos y la dignidad de todos, sostienen miembros de una red ecuménica mundial que trabaja con migrantes.

"Creemos que las iglesias tienen el mandato y la misión bíblica de fomentar la creación de una sociedad en la que todos los pueblos del planeta disfruten de los dones de Dios, creados para todos, en un espíritu de amor, justicia e igualdad," dijo Seta Hadeshian, directora de Diaconía y Justicia Social en el Consejo de Iglesias de Oriente Medio, hablando ante sus colegas miembros de la Red Mundial sobre Migración (REMM) del Consejo Mundial de Iglesias. La red se reunió en Ginebra, Suiza, del 24 al 30 de junio.

La Red Ecuménica Mundial sobre Migración está constituida por miembros procedentes de iglesias, organizaciones relacionadas con iglesias y organismos ecuménicos que trabajan en materia de migración. Tiene por objeto profundizar en común la comprensión de los problemas mundiales de la migración, establecer prioridades, y aunar recursos de sensibilización y de incidencia públicas.

Uno de los obstáculos que las iglesias enfrentan al plantear su visión en la materia es, en palabras de Franca Di Lecce, directora del Servicio para Refugiados y Migrantes de la Federación de Iglesias Evangélicas en Italia, que "las sociedades contemporáneas están dominadas por el miedo."

Reflexionando sobre su experiencia en Italia, Di Lecce dijo que la iglesia necesita centrar su atención en la lógica oculta de las políticas de migración. Se trata, dijo Di Lecce, de "una lógica de guerra" que sirve para ocultar "el fracaso del gobierno" en proporcionar "seguridad, trabajo, justicia, paz y desarrollo."

Para Di Lecce, el promover la seguridad significa en realidad "promover la legalidad, castigar el crimen organizado y la corrupción, y combatir el desempleo y la pobreza por medio de políticas de inclusión social, económica y cultural destinadas a todos los ciudadanos, tanto migrantes como locales." En lugar de ello, la seguridad es utilizada con frecuencia como un eslogan para estigmatizar a los migrantes.

Las crisis de refugiados europeos son creadas

"Las crisis de los refugiados" es otro eslogan que irrita a los expertos en migración. "Durante la última década, cada año hasta el año pasado, las cifras de las solicitudes de asilo han ido disminuyendo" dentro de la Unión Europea, explicó Doris Peschke, secretaria general de la Comisión de Iglesias para los Migrantes en Europa.

En 2008, el número de solicitudes alcanzó "un nivel del 10 por ciento del que se registraba hace 20 años," añadió. Mientras el número de personas que buscan asilo en algunos países que se adhirieron a la Unión Europea en los últimos años crecido, han disminuido las cifras incluso en países como España, Portugal, Italia y Grecia.

Por ello, "las condiciones de detención en Grecia, o las deportaciones de las costas italianas, no tienen ninguna justificación en términos de meras cifras," dijo Peschke.

Hay, no obstante, "crisis creadas," como por ejemplo es el caso de Lampedusa. El centro de recepción en esa isla mediterránea ha llegado a estar gravemente abarrotado después de la decisión del gobierno italiano de no transferir más refugiados al continente. "Si hubieran continuado transfiriéndolos, nunca habría habido una crisis en ese campamento," explicó Peschke.

El hecho de que en varios países se detenga a los migrantes indocumentados en "condiciones que pueden ser peores que las de criminales convictos" constituye una amenaza para el estado de derecho. Al mismo tiempo, ejerce el efecto de que se percibe cada vez más a los migrantes como criminales. Está ampliamente difundida la opinión de que "si se los recluye en centros de detención, algo indebido habrán hecho."

Por otra parte, muchos migrantes indocumentados no confían y temen a las autoridades del país de acogida. Esto impide el acceso a los servicios de educación y salud incluso en lugares donde éstos son facilitados por el estado.

Un puente entre comunidades

En una situación en que los nacionales y los migrantes están separados entre sí por prejuicios y temores, "la iglesia tiene que actuar como puente que mantenga unidas a las dos comunidades," opina el apóstol Adejare Oyewole, del Consejo de Iglesias de África y el Caribe en el Reino Unido.

Para ayudar a las iglesias a realizar esto, la Conferencia de Iglesias Europeas invita a sus miembros a utilizar la temporada de vacaciones para promover encuentros entre comunidades migrantes locales por medio de campamentos y festividades de verano.

La invitación a facilitar encuentros forma parte de la campaña "Migración 2010" de la Conferencia de Iglesias Europeas. Durante todo este año, las iglesias europeas utilizan cada mes para poner de relieve cuestiones relacionadas con la migración. Durante el Tiempo para la Creación, que las iglesias celebran desde el 1º de septiembre hasta el 4 de octubre, la atención se centrará en el desplazamiento por causas ambientales. Se destacarán formas contemporáneas de esclavitud en relación con el Día Europeo contra la Trata, 18 de octubre. Y en torno al 18 de diciembre, Día Internacional del Migrante, se promoverán los derechos de los migrantes.

Según Di Lecce, redunda también en beneficio del conjunto de la sociedad que las iglesias protesten cuando la crueldad contra los extranjeros se convierte en algo "normal." Di Lecce habló a los miembros de la red sobre un marinero que había participado en la deportación de migrantes a Libia y le daba demasiada vergüenza explicar a su hijo su trabajo.

Habló después sobre el caso de un padre y un hijo que juntos habían matado a un italiano de origen africano en Milán, porque sospechaban que les había robado galletas. "¿En qué tipo de sociedad vivimos?," preguntó Di Lecce, pidiendo arrepentimiento.

Aportando sus experiencias como profesora de ética social ecuménica, la Dra. Amélé Ekué del Instituto Ecuménico Bossey invitó a sus oyentes a descubrir la vulnerabilidad como una característica común de los seres humanos, compartida tanto por migrantes como por no migrantes, e incluso por Jesucristo.

Ekué entiende la crucifixión como un "acto de reconciliación" en el que "estamos expuestos a la vulnerabilidad del propio Dios, lo que implica que la resurrección significa que las víctimas de todo trato inhumano volverán a resucitar."

En una reflexión teológica al final de la reunión, el obispo Francis S. Nabieu, de la Conferencia de Iglesias de Toda África, dijo que las iglesias deben considerar a los migrantes no como una carga: "Todos tenemos dones que podemos aportar a la mesa. Los inmigrantes y los refugiados aportan el espíritu de fortaleza."

Más información sobre Migration 2010 (en inglés): http://www.oikoumene.org/index.php?id=2267&rid=f_13684&mid=2397&aC=63bab3c8&jumpurl=2.

Red Ecuménica Mundial sobre Migración: http://www.oikoumene.org/index.php?id=2267&rid=f_13684&mid=2397&aC=63bab3c8&jumpurl=3.

Escuche las grabaciones de las reflexiones teológicas y presentaciones sobre experiencias regionales en diferentes partes del mundo expuestas en la reunión (en inglés).: http://www.oikoumene.org/index.php?id=2267&rid=f_13684&mid=2397&aC=63bab3c8&jumpurl=4.

Consejo Mundial de Iglesias
Annegret Kapp, editora del sitio web del CMI, es miembro de la Iglesia Evangélica Luterana de Ginebra.

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated July 10, 2010