Published by the Queens Federation of Churches
Líderes Religiosos Se Oponen a Lectura De La Biblia En Las Escuelas

5 julio 2010
por Susana Barrera

SAN SALVADOR – Diferentes líderes religiosos se han pronunciado en contra de la lectura de la Biblia en las escuelas, como lo establece una recién aprobada ley del Parlamento de este país que pretende, mediante esta práctica, prevenir desde ese ámbito la violencia y el pandillismo que aquí se sufre, advirtiendo que ello pudiera llevar a una lucha religiosa y a la división de las iglesias.

¿Quién va a leer la Biblia? ¿Qué versículos de la Biblia van a leer? ¿Cuál Biblia se leerá si existen diferentes traducciones?... Son las preguntas que ha hecho el conocido pastor evangélico Carlos Rivas, del Tabernáculo de Avivamiento Internacional (TAI), los mismos cuestionamientos que, también, se hacen los máximos líderes de las iglesias históricas.

"Este decreto ya raya en la ignorancia e hipocresía ... los religiosos no hemos sido consultados. Para mi es más importante tener un encuentro con los valores," dijo por su parte el obispo Medardo Gómez de la Iglesia Luterana.

La Ley para autorizar la lectura de la Biblia en el sistema educativo, que "instituye la lectura de pasajes de la Biblia de forma diaria y sistemática en todos los centros educativos del país," fue aprobada por el Parlamento la semana pasada. La misma se haría hasta por siete minutos antes de cada jornada, sin comentarios adicionales.

El decreto, que deberá ser sancionado por el presidente Mauricio Funes, se aprueba a 18 días después de que resultaran muertas 15 personas, al de ser abatidas por disparos e incendiado el microbús en que se transportaban. Otras resultaron heridas. Del hecho se responsabiliza a una de las pandillas que operan aquí. Para Funes la lectura de la Biblia podría ser una "iniciativa que alivie la situación de violencia del país." "La visión con que se aborda la violencia me preocupa, no estamos viendo lo que hay detrás," expresó el Pastor Miguel Tomas Castro de la Iglesia Bautista, al hacer alusión a que no se están atacando las verdaderas causas de ese fenómeno.

Centroamérica es considerada, por Naciones Unidas (ONU), la región más violenta del mundo que no está en guerra. En El Salvador, nación de 5,7 millones de habitantes, ocurren 13 homicidios por día, según cifras oficiales.

Para el obispo Martín Barahona, de la Iglesia Anglicana, el decreto es inconstitucional y, al igual que el máximo prelado de la Iglesia católica José Luis Escobar Alas, considera que esto conducirá a la discrepancia religiosa.

Todos los líderes eclesiales citados coinciden en que la posible solución estaría en fomentar valores morales, éticos y espirituales en todos los espacios.

El pastor Carlos Rivas, inclusive, propone una jefatura de formación de valores desde el Ministerio de Educación.

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated July 10, 2010