3 junio 2010 por Profesora Dana L. Robert
Al sonido de los tambores, los delegados fueron tomando asiento en el salón de actos. Tras el saludo y los primeros cánticos, el protagonismo recayó en los asistentes. Durante cinco minutos largos se prolongó el animado murmullo multilingüe de trescientos delegados de más de 60 países saludando a otros delegados a quienes veían por vez primera, diciéndose sus nombres, país y familia eclesial, y compartiendo unos con otros lo que esperan de este congreso.
Así daba comienzo en la tarde de ayer el programa de la Conferencia de Edimburgo 2010, que tiene lugar en la capital escocesa del 2 al 6 de junio. La reunión internacional celebra el Centenario de la histórica cumbre mundial que reuniera durante diez días de junio de 1910 a 1.200 delegados de 176 sociedades misioneras de Norteamérica (59), Europa Continental (58), Reino Unido (47), Sudáfrica y Australia (12).
En aquella ocasión, las llamadas "iglesias nativas" fueron excluidas. Acudieron 15 delegados de Asia representando a China, Japón, India, Corea y Burma. En la lista de participantes no aparece un solo líder de África, América Latina o el Pacífico. Aparecen citadas en solitario México y Argentina como países de residencia de dos miembros del comité internacional de la Asociación de Jóvenes Cristianos.
Cien años más tarde, la sesión de bienvenida, previa a la celebración de apertura y la sesión plenaria de la mañana de hoy, dio paso a las alocuciones de representantes de diversas iglesias y organizaciones, salpicadas con música y cánticos de los cinco continentes, con una participación destacada de El Salvador con el himno de la Misa popular salvadoreña "Vamos todos al banquete."
La solemnidad propia del acto inaugural de una cumbre mundial de la envergadura de Edimburgo 2010 se enmarcó en una celebración gozosa de alabanza de contagioso colorido musical multiétnico. Si el delegado tipo de Edimburgo 1910 era blanco, occidental, protestante, hombre y persona mayor, en Edimburgo 2010 entre los delegados hay una importante representación de mujeres y jóvenes.
En 1910 se hablaba de "mundo cristiano" y las "tierras de misión." Hoy, el mayor avance de las iglesias se produce en el hemisferio Sur, el llamado "Sur Global" (América Latina, África y Asia, con la excepción de Australia y Nueva Zelanda).
"Hace cien años en esta misma ciudad," se dijo en la introducción del programa, "hombres y mujeres entregados a la misión se reunieron, venidos desde todo el mundo." Mientras se contaban sus historias y oraban, "el Espíritu les sorprendió con un momento de inspiración."
Y esa inspiración no podía haber sido otra que la Oración de Jesús de Nazaret en el capitulo 17 del Evangelio de San Juan: "Vislumbraron la visión de una iglesia unida nombrando con una sola voz el nombre de Cristo, y vieron dentro de su alcance un mundo ganado para el evangelio."
Hoy, cien años después, Edimburgo 2010 hace esta radiografía de la misión cristiana: "Cuando la violencia y la injusticia prevalecen, cuando el testimonio cristiano está todavía fragmentado y cuando las fuerzas seculares se unen contra el Evangelio, nos reunimos y oramos por un nuevo momento de visión, por nueva energía, nueva inspiración y nuevos recursos para ser testigos de Cristo aquí y ahora."
El discurso de la sesión plenaria inaugural de esta mañana estará a cargo de Dana L. Robert, profesora de Cristiandad Mundial e Historia de la Misión y codirectora del Centro para Cristiandad Mundial y Misión de la Escuela de Teología de la Universidad de Boston, Estados Unidos, quien disertará sobre el tema "Testificando a Cristo hoy: misión y unidad a largo plazo."
Robert es considerada una de los autores de referencia sobre la misión a raíz de la publicación en 1997 de "American Women in Mission: A Social History of Their Thought and Practice" ("Mujeres americanas en la misión: una historia social de su pensamiento y práctica" -sin traducción al español-).
Las sesiones de trabajo sobre los nueve grandes temas matriz serán presididas por tres miembros del respectivo grupo de estudio y contemplan la intervención de ponentes que aportarán sus puntos de vista sobre siete temas transversales. Los temas del día de hoy son: "Los cimientos para la misión," "Las formas y el compromiso misionero" y "La misión cristiana entre otras creencias."
Sitio web: http://www.edinburgh2010.org/index.php?id=7860&rid=f_13684&mid=2242&aC=63bab3c8&jumpurl=1.
Edimburgo 2010 es un proyecto interdenominacional de estudio destinado a conmemorar el centenario de la Conferencia Misionera Mundial de 1910, producir nuevas perspectivas sobre la misión cristiana hoy e inspirar la misión en el siglo XXI. Del 2 al 6 de junio de 2010, el proyecto de estudio culmina en una celebración y conferencia internacional. 300 delegados de más de 50 denominaciones y 60 países han sido invitados a reunirse en Edimburgo para DAR TESTIMONIO DE CRISTO HOY.
Consejo Mundial de Iglesias
|