Published by the Queens Federation of Churches
Debaten Sobre El Bicentenario Y El Protestantismo En El Congreso

2 junio 2010
por Carlos Mondragón

LIMA, Perú – Historiadores de varios países latinoamericanos participan en una conferencia pública sobre el factor protestante en el nacimiento de las nuevas Repúblicas, que surgieron con el triunfo de las luchas de Independencia de 1810-1824.

Con esta mesa, en instalaciones del Congreso de la República peruana, se dio fin a la Consulta Internacional "Ecos del Bicentenario. El Protestantismo y el Nacimiento de las Nuevas Repúblicas Latinoamericanas," organizada por la Fraternidad Teológica Latinoamericana y la Universidad Nacional Autónoma de México. En ella participaron historiadores de ocho países que disertaron sobre temas del siglo XIX relacionados con el surgimiento y desarrollo del protestantismo decimonónico.

Transmitido en vivo por el canal de televisión del Congreso, en el acto se resaltó la importancia de la obra educativa que las Iglesias protestantes impulsaron a lo largo y ancho del continente latinoamericano. Especialmente de la escuela lancasteriana cuyo método fue introducido a Suramérica por el misionero y educador bautista inglés Diego Thomson. Trabajo educativo que fue apoyado por los principales generales independentistas José de San Martín (Argentina) y Bernardo O'Higgins (Chile).

En el discurso de apertura, la Dra. Mercedes Cabanillas, Presidenta de la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República, y promotora del evento, destacó la importancia del método lancasteriano en el siglo XIX y el hecho que fue un extranjero el creador de la primera escuela normal en el Perú, y que ahora se sabe era protestante.

Como primer orador, el argentino Rubén Amestoy hizo mención que entre los objetivos de los protestantes del siglo XIX, en el Río de la Plata, estuvieron no sólo los de carácter espiritual y religioso, sino también los que intentaban fortalecer la cultura política y la libertad de conciencia para crear ciudadanos participativos y responsables socialmente.

Durante su intervención, el historiador colombiano Pablo Moreno destacó la importancia que la religión ha jugado, y sigue jugando, en la historia de América Latina y, en ella, el papel de algunos protestantes promotores en el siglo XIX, de la educación popular y los derechos civiles al lado de los sectores liberales en Colombia.

Por su parte, el pastor presbiteriano Pedro Arana Quiroz, quien fuera miembro de la Asamblea Constituyente que redactó la Constitución Política peruana de 1979, contrastó las características del protestantismo del siglo XIX y principios del XX con la situación actual, marcada por el divisionismo y las luchas internas. Destacó también el hecho de que fueron sacerdotes católicos algunos de los primeros que apoyaron la difusión de la Biblia que realizó Diego Thomson, en Perú en 1822, como agente de la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera.

Para Carlos Mondragón, profesor de la Universidad Nacional de México, el factor protestante en el surgimiento y desarrollo de las naciones independientes debe buscarse no sólo en las influencias directas sino, también, en las indirectas. Ilustrando esto último por la influencia de las ideas educativas y políticas que llegaron de Europa y Norteamérica y que inspiraron la construcción de las repúblicas latinoamericanas. Ideas que, en ocasiones, fueron producto de pensadores protestantes como fue el caso del padre de la pedagogía moderna, Juan Amós Comenio, y el filósofo Juan Jacobo Rousseau, cuyo libro El contrato social, inspirado en la organización social de Ginebra que Calvino implementó, se convirtió en un clásico del pensamiento político moderno.

Al clausurar el evento, el brasileño Jorge Barro, vicepresidente de la FTL, agradeció al Congreso por la posibilidad de discutir estos temas en su sede. Y terminó con una reflexión recordando un pensamiento de Simón Bolívar quien dijo: "Cuida de tu integridad que Dios cuidará de tu reputación." Lamentándose del hecho que la historia comprueba que hay una inversión de lo que dijo Bolívar, ya que hoy se cuida más la reputación que la integridad. "Es nuestro deseo, por tanto, que esta institución sea marcada por hombres y mujeres cuya historia sea un testimonio de que esta inversión no encontró lugar en sus vidas," concluyó.

En la mesa participó también la secretaria general de la FTL, Ruth Padilla de DeBorst, quien inició el acto haciendo una presentación de la Fraternidad y sus propósitos.

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated June 5, 2010