27 mayo 2010
Los peregrinos que visitan la Tierra Santa deben ir más allá del mero homenaje a antiguos lugares y mostrar su preocupación por los palestinos, cuyas vidas se ven severamente restringidas por la ocupación israelí de su territorio.
Este es el mensaje emitido por un grupo de 27 teólogos, activistas cristianos palestinos, operadores turísticos y representantes de organizaciones de incidencia pública, que se reunieron en Chavannes-de-Bogis, cerca de Ginebra (Suiza), del 18 al 21 mayo.
"El turismo justo hace hincapié en las realidades políticas. Sólo experimentando lo que los palestinos viven todo el tiempo puede el visitante darse cuenta de las injusticias que conforman su día a día. Y al comprender esta realidad surge el deseo de ayudar a acabar con las injusticias acumuladas en Palestina," dijo Rami Kassis, director ejecutivo del Grupo de Turismo Alternativo.
Los participantes en la reunión de Chavannes-de-Bogis pidieron a los peregrinos que demostraran su solidaridad con los cristianos palestinos. Tras dos mil años de presencia continua en esas tierras, su número ha ido disminuyendo constantemente a lo largo de las últimas décadas ya que las dificultades a las que se enfrentan debido a la ocupación israelí llevan a muchos a emigrar.
Los peregrinos que vienen a la Tierra Santa en visitas convencionales organizadas por operadores israelíes a menudo ignoran a los palestinos y la situación en que se encuentran. El hecho de que sólo escuchen – y por consiguiente refuercen- la versión israelí puede contribuir a agravar el problema, concluyó el grupo.
"Ellos creen que traen esperanza, pero en realidad socavan la esperanza de la región," afirmó Rifat Kassis, representante de Kairos Palestina, una iniciativa cristiana inspirada en el documento Kairos Sudáfrica, que proporciona un fundamento teológico a las recomendaciones de acción en favor de una paz justa.
Código de conducta para turistas
El turismo en Palestina fue identificado como una oportunidad para hacer una "peregrinación de transformación" que represente una experiencia cristiana más profunda. En ese tipo de peregrinación se invita a los participantes a un encuentro verdadero con el Cuerpo de Cristo a través del contacto con sus hermanos y hermanas palestinos en la fe.
Los participantes en la reunión recomendaron encarecidamente que los peregrinos sigan el Código de Conducta para el Turismo en la Tierra Santa, un documento redactado por una red palestina que ofrece orientación sobre la preparación del viaje, el comportamiento y las medidas complementarias.
Los participantes expresaron su profunda preocupación ante el monopolio que Israel ejerce sobre el turismo en la Tierra Santa y sobre las severas restricciones impuestas a los operadores turísticos, hoteles y guías palestinos, que limitan el desarrollo de este sector clave de la economía palestina.
La ocupación israelí repercute profundamente en la vida del pueblo palestino. Unos 400 puntos de control militares israelís esparcidos por Cisjordania dificultan el desplazamiento de los palestinos para ir al trabajo, a la escuela, a visitar a la familia o a recibir asistencia sanitaria. El muro de separación que atraviesa vastas zonas de su territorio aísla todavía más a los palestinos unos de otros y de Jerusalén Este, centro tradicional de su vida religiosa, cultural y comercial. Las autoridades de Israel también impiden a los palestinos cristianos de Cisjordania la entrada a Jerusalén, ciudad adonde solían acudir con sus familias para celebrar la Pascua y otras festividades cristianas.
No obstante, informes sobre el turismo en Palestina muestran que, a pesar de las restricciones, es un sector dinámico en plena expansión que ofrece experiencias únicas y auténticas, así como una gran diversidad de visitas y oportunidades destinadas a satisfacer todo tipo de intereses.
Por el camino de la Natividad, por ejemplo, los turistas viajan desde Nazaret hasta Belén y tienen la oportunidad de relacionarse con habitantes de la región, entre los que figwuran cristianos, beduinos y miembros de otras comunidades.
La reunión de Chavannes-de-Bogis fue organizada por el
Grupo de Turismo Alternativo en cooperación con el : http://www.oikoumene.org/index.php?id=2267&rid=f_13684&mid=2219&aC=63bab3c8&jumpurl=1.
Foro Ecuménico Palestina-Israel (FEPI), la : http://www.oikoumene.org/index.php?id=2267&rid=f_13684&mid=2219&aC=63bab3c8&jumpurl=2.
Coalición Ecuménica de Turismo (ECOT) y : http://www.oikoumene.org/index.php?id=2267&rid=f_13684&mid=2219&aC=63bab3c8&jumpurl=3.
Kairos Palestina.: http://www.oikoumene.org/index.php?id=2267&rid=f_13684&mid=2219&aC=63bab3c8&jumpurl=4.
Iglesias miembros del CMI en Israel y Palestina: http://www.oikoumene.org/index.php?id=2267&rid=f_13684&mid=2219&aC=63bab3c8&jumpurl=5.
Foro Ecuménico Palestina-Israel: http://www.oikoumene.org/index.php?id=2267&rid=f_13684&mid=2219&aC=63bab3c8&jumpurl=2.
Código de Conducta para el Turismo en la Tierra Santa: http://www.oikoumene.org/index.php?id=2267&rid=f_13684&mid=2219&aC=63bab3c8&jumpurl=6.
Consejo Mundial de Iglesias
|