Published by the Queens Federation of Churches
Poner La Fe a Trabajar Para Detener El VIH

26 marzo 2010

Con un sentimiento de renovada urgencia ante una pandemia que aumenta de manera exponencial, representantes de alto nivel de varias religiones se comprometieron a ejercer "un liderazgo más firme, visible y práctico" en respuesta al VIH. El énfasis está puesto en la erradicación del estigma y la discriminación hacia los afectados.

"Estoy convencido de que mi fe debe ser más visible y activa para detener la propagación del VIH y reducir esta pandemia," dice el "compromiso personal para la acción" firmado por unos cuarenta participantes bahaís, budistas, cristianos, hindúes, judíos, musulmanes y sijs en la Cumbre mundial de líderes religiosos de alto nivel que tuvo lugar en los Países Bajos del 22 al 23 de marzo.

Los firmantes prometieron trabajar "sin descanso para poner fin a las actitudes y acciones que estigmatizan, hasta que las personas que viven con el VIH sean totalmente aceptadas en nuestras comunidades religiosas y en nuestras sociedades." También se comprometieron a relacionarse de manera significativa con las personas que viven con el VIH, proteger sus derechos humanos, influir en quienes toman decisiones y colaborar con líderes de diferentes religiones.

A la cumbre asistieron los directores ejecutivos de dos organismos especializados de la ONU: el Programa Conjunto sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) y el Fondo de Población (UNFPA). Asimismo participaron en ella los embajadores contra el SIDA de los Países Bajos y Suecia, y representantes de redes de personas que viven con el VIH y de organizaciones activas en la respuesta al VIH.

En una declaración, los participantes pidieron "el acceso universal a la prevención, tratamiento, cuidado y apoyo" en relación con el VIH. También instaron a "una movilización social masiva para prevenir la transmisión vertical del VIH de madre a hijo."

En las tres décadas que han pasado desde que fuera identificado por vez primera el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el SIDA ha causado la muerte de más de veinticinco millones de personas. Hoy en día, más de treinta millones viven con el virus. Las diferencias en el acceso a tratamientos con modernos y caros medicamentos antirretrovirales revelan flagrantes desigualdades sociales a nivel nacional y mundial. La situación económica actual y el "cansancio del SIDA" que afecta a medios de comunicación, encargados de formular políticas y otras instancias que toman decisiones, ponen en peligro el progreso que se ha alcanzado.

No obstante, la pandemia "aumenta de manera exponencial," afirmaron los participantes en la cumbre religiosa. "Por cada dos personas que comienzan el tratamiento, otras cinco se infectan." Esto ocurre, entre otras razones, por "el secreto y el silencio" que no dejan a las poblaciones vulnerables acceder a los servicios de prevención, a las pruebas y al tratamiento. "Debemos trabajar para poner fin al silencio," añadieron.

"El estigma hace del SIDA un asesino silencioso"

"El estigma asociado con el VIH y el SIDA no ha sido como el de ninguna otra enfermedad," dijo Abune Paulos, patriarca de la Iglesia Ortodoxa Tewahedo de Etiopía, dirigiéndose a la cumbre de líderes religiosos.

"El estigma y la discriminación contribuyen a que el SIDA sea un asesino silencioso porque las personas temen la vergüenza social que supondría hablar de ello," añadió el patriarca, que es uno de los presidentes del Consejo Mundial de Iglesias (CMI).

Para Abune Paulos, "los líderes religiosos tienen muchas asignaturas pendientes. Ellos mismos no quieren hablar del estigma y la discriminación relacionados con el VIH." "Debemos volver a examinar las tradiciones de nuestras respectivas instituciones religiosas e implicarnos más que nunca en este aspecto," afirmó el patriarca.

El pastor Dr. Olav Fykse Tveit, secretario general del CMI, enfatizó la necesidad de rendir cuentas al responder a la pandemia del VIH. "El VIH es un tema de relaciones humanas, una cuestión de responsabilidad," dijo. Escuchar a "quienes son vulnerables, e incluso están estigmatizados" es la mejor manera de "aprender lo que significa la responsabilidad ante el Creador de todos los seres humanos," añadió Tveit.

A la hora de revisar las tradiciones religiosas, rendir cuentas implica sopesar las consecuencias del uso que se ha dado a sus escrituras sagradas. "No podemos borrar ni cambiar los textos históricos, pero hemos de decidir cómo utilizarlos, y responsabilizarnos de ello."

Para la presidenta del CMI por la región de América Latina y el Caribe, pastora Dra. Ofelia Ortega, de la Iglesia Presbiteriana-Reformada en Cuba, la respuesta al VIH no puede dejar de tener en cuenta el contexto social y económico de la pandemia.

"El mensaje que nos llega de América Latina y el Caribe es que las personas afectadas por el VIH no solo necesitan compasión, sino justicia," dijo. Este llamamiento a la justicia significa que responder al VIH conlleva luchar por los derechos humanos de las personas afectadas, incluido su derecho "a vivir, trabajar, caminar entre nosotros sin ser discriminadas."

La cumbre de líderes religiosos fue organizada por la Alianza Ecuménica de Acción Mundial y Cordaid, una organización católica holandesa de socorro y desarrollo. Además, contó con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos, el ONUSIDA, la Red internacional de líderes religiosos que viven con el VIH y el SIDA o están personalmente afectados por el virus (INERELA+), la Campaña Mundial contra el SIDA y el Consejo Europeo de Líderes Religiosos (Religiones por la Paz).

Los copresidentes del acontecimiento fueron: Sri Sri Ravi Shankar, fundador de la Fundación Arte de Vivir; el rabino David Rosen, director de asuntos interreligiosos del Comité Americano de los Judíos; Nyaradzayi Gumbonzvanda, secretaria general de la YWCA Mundial; y el obispo Gunnar Stålsett, obispo emérito de la Iglesia de Noruega.

Labor del CMI por una iglesia competente en materia de VIH: http://www.oikoumene.org/index.php?id=2267&rid=f_13684&mid=2034&aC=63bab3c8&jumpurl=1.

Intervención del secretario general del CMI sobre "Responsabilidad mutua: personas y comunidades de fe que viven con el VIH" (en inglés: http://www.oikoumene.org/index.php?id=2267&rid=f_13684&mid=2034&aC=63bab3c8&jumpurl=2.

La declaración de la Cumbre de líderes religiosos de alto nivel y el "compromiso personal para la acción" de los participantes están disponibles en el sitio web de la Alianza Ecuménica de Acción Mundial (en inglés): http://www.oikoumene.org/index.php?id=2267&rid=f_13684&mid=2034&aC=63bab3c8&jumpurl=3.

Escuche a la presidenta del CMI para la región de América Latina y el Caribe, Rev. Dra. Ofelia Ortega, hablar sobre los recursos que ofrece la fe cristiana para responder a la pandemia del VIH, el papel de la comunidad religiosa y los obstáculos con que se encuentra, su compromiso personal y el rol de los jóvenes [7:30 min.]: http://www.oikoumene.org/index.php?id=2267&rid=f_13684&mid=2034&aC=63bab3c8&jumpurl=4.

Consejo Mundial de Iglesias

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated March 29, 2010