Published by the Queens Federation of Churches
Dios Es Dios De Las Sorpresas, Afirman Teólogos En Encuentro Centroamericano

16 marzo 2010
por Antonio Otzoy

CIUDAD DE GUATEMALA – "Dios es Dios de las sorpresas," constituyó el eje central de las presentaciones de cuatro conferencias dictadas por teólogos de Sociedades Bíblicas y el Seminario Teológico Centroamericano, durante los días 11 y 12 de marzo, en esta ciudad y en Quetzaltenango, distante a 200 kilómetros de esta capital.

Narratología y contexto cultural e histórico en el Antiguo y Nuevo Testamento fueron las especialidades impartidas por los doctores Edesio Sánchez y Guidoberto Mahecha, ambos de Sociedades Bíblicas Unidas.

A dichas presentaciones asistieron unas 90 personas entre pastores y pastoras, líderes y estudiantes de teología de las distintas iglesias.

En sus intervenciones Sánchez expresó que: "es una necesidad entender que la Biblia es una literatura narrativa, desde la concepción oriental. Esa es la razón por lo que Dios nos sorprende con los distintos recursos que usa para comunicar su mensaje de liberación."

"La lectura narrativa de la Biblia nos revela que es un texto revolucionario y liberador. Usa la debilidad, lo desvalorizado o menospreciado por los hombres: aparecen los inválidos como Aod, la burra, los enfermos, para comunicar su mensaje muy ligado a nuestro contexto latinoamericano." Y plantea: "la discriminación hace ver al otro como impotente, falta de entendimiento."

En tal sentido, Edesio recomienda que para una lectura narrativa de La Biblia se hace importante "leer la unidad completa del discurso, no se debe fragmentar ni tomar una sola parte, es una unidad."

Al final, el teólogo agregó que los predicadores requieren de tres elementos para la lectura y el estudio de la Biblia: "conocer el tipo de literatura del pasaje que leemos, la retórica o propósitos del texto y los recursos literarios utilizados por los autores y escritores."

Por su parte, el doctor Mahecha habló acerca de la importancia y la necesidad de la lectura del Nuevo Testamento, lo cual permite una comprensión de los textos de los Evangelios donde, por ejemplo, el libro de Marcos resulta un relato. Esa manera de acercarnos a ellos "nos indica los puntos de vista del escritor, escoge los personajes que hablan y que no hablan, los activos y los pasivos, decide el tiempo, el orden y el espacio en que aparecen."

"La lectura narrativa nos ayuda a entender aquellos mensajes que están ocultos en el discurso, las intensiones de su autor," dice y agrega: "este es el caso de lo que ocurre con las culturas originarias, las entendemos al realizar una lectura narrativa de la historia."

Ambos profesores coinciden en señalar que en la lectura del Antiguo y del Nuevo Testamento se debe reconocer que hay una narrador, creación de los escenarios que introduce en su narración, retórica, así como una combinación de la información entre los distintos aspectos narrados, con el propósito de informar, cambiar o reformar a sus oyentes o lectores.

Según se constató, a través de las preguntas de los participantes, existen distintas maneras de acercarse a un mismo texto bíblico, desde la preeminencia de los métodos y hasta la discriminación confesional de los evangélicos y los católicos, tanto en la lectura de la Biblia como en su traducción y espiritualidad.

Uno de los participantes, el pastor presbiteriano Edgardo García, confesó que "las presentaciones han sido fascinantes, aclaratorias y guías para el ministerio de la proclamación de la Palabra."

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated March 20, 2010