Published by the Queens Federation of Churches
El VIH Es Un Tema De Derechos Humanos, No Solo Médico,
Dice El Pastor Orlov En El CONCASIDA

11 marzo 2010

SAN JOSÉ, Costa Rica – Bajo el lema "Juventud y VIH: Por Mi Derecho a Saber y Decidir" se dio inicio a este encuentro que pretende brindar a la juventud un rol protagónico en la defensa y el derecho a una vida libre de prejuicios y discriminaciones con respecto al VIH.

Costa Rica ha sido el país anfitrión de CONCASIDA 2010, evento que ofrece a la región centroamericana y del Caribe una valiosa oportunidad de reunir entidades gubernamentales, agencias de cooperación internacional y la sociedad civil en una misma dirección: un mundo inclusivo.

En esta ocasión CONCASIDA hace un llamado especial a las personas jóvenes para que tomen la información como un instrumento de poder que les permita asumir responsablemente su vida sexual y reproductiva.

Ana Solano, en sus palabras de bienvenida, hizo referencia a que este encuentro pretende llamar la atención a la juventud sobre la situación de vulnerabilidad que atraviesa este grupo etario en los países centroamericanos por la falta de educación sexual y el incremento de las infecciones, analizando el impacto social que ello implica para las naciones de Centroamérica.

El evento está conformado por el VI Encuentro y Congreso los cuales representan para Costa Rica un espacio de intercambio que permite al personal de salud, personas con VIH, personal de las ONGs y población en general disponer de información científica, crítica y actualizada para un abordaje integral de la situación del VIH y Sida. Por otro lado la celebración de ambos encuentros posiciona el tema como prioridad para las autoridades gubernamentales de los países.

El estigma y la discriminación no son únicamente conceptos, sino que son vivencias, lo cual hace el proceso más doloroso y difícil. El pastor luterano de Argentina Lisandro Orlov comenta: "La razón para que un pastor esta implicado en este trabajo del VIH, es el compromiso desde los derechos humanos y la dignidad de todas las personas. Cuando nos acercamos al VIH no es para convertir al otro, sino que es un proceso de conversión primero personal y segundo institucional con el objetivo de construir una sociedad y una iglesia más inclusiva."

La Iglesia Luterana Costarricense ha venido coordinando diversas acciones para promover la apertura y el diálogo desde la perspectiva inclusiva y para este encuentro se organizó el taller VIH y espiritualidad con el propósito de llevar a los participantes a la experiencia personal "Yo con Dios."

La espiritualidad, dice la pastora luterana Katarina Hedqvist, es una fuente de fuerza para poder estar presente en esta vida, para enfrentar los retos y desafíos que la vida nos pone. La Iglesia Luterana quiere acercarse a una espiritualidad comprometida con la defensa de la vida y contra la injusticia. "Queremos que esta tarde sea para compartir experiencias y poder conocer que han dicho las diferentes iglesias sobre el tema y después que todos y todas los participantes a este taller pudieran elaborar una respuesta, "Esta es la iglesia que queremos" enfatiza la pastora.

Orlov enfatiza: "Hemos confundido un diagnóstico médico y lo hemos transformado en un diagnóstico moral, a partir del cual surge el estigma. Yo creo que la epidemia del VIH tiene una fuerza revolucionaria que no se la podemos quitar. Algunos quieren transformar el VIH en un tema puramente médico, pero el centro de nuestra aproximación es el tema de los Derechos Humanos."

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated March 13, 2010