10 marzo 2010 por Trinidad Vásquez
MANAGUA, Nicaragua – Las congregaciones asociadas al Consejo de Iglesias Evangélicas Pro-Alianza Denominacional (CEPAD), celebraron este 8 de marzo, Día Mundial de la Oración y Día Internacional de la Mujer, elevando plegarias de intercesión por las féminas maltratadas y sufridas de Camerún y, también, de Nicaragua, que conmemoraron la efeméride con un congreso de obreras del ramo textil en zonas francas.
El sub-director de CEPAD, profesor Evenor Jerez, destacó que en el país, cada día, las mujeres tienen más amplia participación en todos los campos, pero lamentó que un 21 por ciento de ellas sufran algún tipo de violencia, según estudios de la organización española INTER-VIDA. Esta entidad indica que Nicaragua es uno de los países de América Latina donde se encuentran más casos de violencia física y sexual contra ellas.
Manuel Silva, del Centro Intereclesial de Estudios Teológicos y Sociales (CIEETS), reconoció, también, la importancia de la fuerza femenina y dijo que, aún, hay algunas instituciones que solo emplean a hombres.
Por su parte Blanca Cortés, de esa misma entidad, se lamentó de que no existan cifras oficiales actualizadas sobre la violencia contra ese sector dentro de los evangélicos.
Así mismo reconoció sentir violencia de género, cuando en algunas iglesias evangélicas los pastores no permiten ordenar mujeres al pastorado.
Por su parte, las del ramo textil, al inaugurar su Duodécimo Congreso, demandaron el fiel cumplimiento de las leyes laborales y la creación de un mecanismo que les garantice sus prestaciones sociales y subsidios en caso de cierra de una empresa de zona franca.
La Red de Mujeres Contra la Violencia, durante una marcha este 8 de marzo, señaló que la corrupción en las instituciones de justicia es más evidente, y se convierten en cómplices de los agresores, ejerciendo supuestos tráficos de influencias y permitiendo la impunidad. Por ello demandaron al Gobierno, pidieron la reinstauración de la Comisión Nacional de Lucha contra la Violencia, equidad en el ramo de la salud, el reconocimiento a las féminas y el respeto a sus derechos en todos los ámbitos, y la restitución de la ley que permita el aborto terapéutico.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|
|