11 marzo 2010
BUENOS AIRES – Un estudio de la Universidad de Notre Dame, en South Bend, estado de Indiana, reveló que para el 2020 se espera el ingreso de un millón de niños hispanos a las escuelas católicas norteamericanas, duplicándose así la cifra actual que asiste a instituciones educativas rectoradas por la Iglesia.
Según el reporte de El Observator, la investigación, bajo el título de Para alentar el espíritu de una nación: familias latinas, escuelas católicas y oportunidades educativas, "intenta responder a las prioridades de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, a fin de fortalecer la identidad católica, atraer y formar líderes talentosos, asegurar la excelencia académica y financiar las escuelas católicas, de tal forma, que sean accesibles a todas las familias," al margen de su nivel de ingresos.
Se alude en la nota al crecimiento de la población latina, según el estudio, que "enfrenta un imperativo demográfico de aumentar nuestra capacidad nacional de servir a las familias latinas y en esto las escuelas católicas juegan un papel esencial en la educación" de las generaciones futuras.
El reporte de la Universidad de Notre Dame indica que en el transcurso de la investigación surgió un común denominador respecto a estas cuatro prioridades de los obispos estadounidenses: "acercarse a los latinos, a fin de servir, incluir y facultar a la comunidad latina" para "continuar una tradición católica realmente única, es decir, dar la oportunidad de una educación de alta calidad para todos, con énfasis especial en los marginados debido a sus realidades raciales, étnicas o socioeconómicas."
Un sacerdote profesor de teología y pastoral hispana, subrayó que "para la mayoría de los líderes hispanos contemporáneos, la educación católica ha sido parte de alguna etapa de su vida, y así como nuestra población latina crece día a día, también crece nuestra responsabilidad ante la Iglesia y ante la sociedad."
Actualmente en los Estados Unidos, la educación católica está casi totalmente accesible solo a la clase media y alta, dado el considerable costo de las matrículas y su carácter selectivo. Una acción como esta democratizaría la enseñanza en torno a ese perfil, a la para los evangélicos podría constituir un signo hegemónico sobre la población cristiana de ese país.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|
|