Published by the Queens Federation of Churches
México Condenado Por Asesinatos De Mujeres En Ciudad Juárez

11 diciembre 2009

MÉXICO – La Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó una sentencia histórica en el Caso González y otras ("Campo Algodonero") vs. México. Es el primer caso en el que un tribunal internacional condena a México por los centenares de asesinatos de mujeres que ocurren en Ciudad Juárez en el norte del país.

En el caso, la Corte se pronunció sobre los asesinatos de Claudia Ivette González, Esmeralda Herrera Monreal y Laura Berenice Ramos Monárrez, cuyos cuerpos fueron encontrados en un predio conocido como "Campo Algodonero" junto a otras cinco víctimas.

Ariel Dulitzky, Director de la Clínica de Derechos Humanos de la Escuela de Derecho de la Universidad de Texas en Austin y quien asesoró a madres de las victimas ante la Corte, explicó que el tribunal interamericano consideró que México no adoptó medidas de protección y prevención efectiva de estos crímenes, pese al pleno conocimiento que las autoridades mexicanas, tanto federales como del Estado de Chihuahua, tenían de la existencia de un patrón de violencia que dejó a centenares de mujeres y niñas asesinadas. La mayoría de estos asesinatos continúan en la impunidad.

El Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer A. C (CEDIMAC), actuó como representante común de las tres familias de las víctimas. La familia de Laura Berenice Ramos Monárrez, debió abandonar Mexico debido a las amenazas y hostigamiento que recibieron como consecuencia de su búsqueda de justicia. La Clínica de Inmigración también de la Universidad de Texas representó a la familia Monárrez en su exitosa aplicación de asilo en los Estados Unidos.

El caso del Campo Algodonero es representativo de la situación que se vive en Juárez. Múltiples fuentes han indicado que desde 1993, la tasa de homicidios de mujeres aumentó extraordinariamente en Ciudad Juárez. A pesar de que en la ciudad se vive un clima generalizado de violencia, diferentes estudios indican que el número de homicidios de mujeres, en comparación con el de hombres en Ciudad Juárez es considerablemente mayor que el de ciudades en situación similar, y que el promedio nacional. Más de 300 mujeres, por lo general jóvenes de 15 a 25 años de edad, muchas golpeadas o víctimas de violencia sexual habrían sido asesinadas en los últimos 15 años. La respuesta de las autoridades ante estos crímenes ha sido notablemente deficiente donde la gran mayoría de los asesinatos siguen impunes. En el proceso ante la Corte se insistió que la respuesta de las autoridades mexicanas a las demandas de los familiares de las víctimas osciló entre la indiferencia y la hostilidad.

Para el Profesor Dulitzky, México debe demostrar en estos momentos su compromiso con los derechos humanos y con la reconstrucción del Estado de Derecho en Ciudad Juárez. Agregó Dulitzky, que la violencia e impunidad sistemática y prevaleciente en la ciudad fronteriza son gravísimas. La sentencia de la Corte Interamericana es un nuevo llamado de atención y el cumplimiento cabal de las reparaciones ordenadas es un imperativo legal y moral que permitirá traer justicia a las víctimas a la par de sentar bases para los cambios necesarios en Cd. Juárez.

Historia procesal del caso El 4 de noviembre de 2007 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos presentó una demanda contra los Estados Unidos Mexicanos, en relación con los casos acumulados No. 12.496, 12.497 y 12.498, Campo Algodonero: Claudia Ivette González, Esmeralda Herrera Monreal y Laura Berenice Ramos Monárrez.

El 23 de febrero de 2008, el "Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer A. C" CEDIMAC, como interviniente común de los representantes de Claudia Ivette González y Laura Berenice Ramos Monárrez y sus familias, presentó su escrito de solicitudes, argumentos y pruebas.

El 26 de mayo de 2008 el Estado presentó su escrito de excepción preliminar, contestación de la demanda y observaciones al escrito de solicitudes y argumentos. El 19 de enero de 2009 la Corte emitió una Resolución en la cual decidió que no procedía la inclusión de nuevas víctimas.

Los días 28 y 29 de abril de 2009 la Corte celebró una audiencia pública en Santiago de Chile donde recibió las declaraciones de testigos y peritos y escuchó los alegatos finales orales de las partes. El 12 de junio de 2009 la Comisión y el Estado remitieron sus escritos de alegatos finales. El 16 de junio de 2009 los representantes remitieron su escrito respectivo.

La Clínica de Derechos Humanos es parte de la Facultad de Derecho de la Universidad de Texas. En la Clínica, un grupo interdisciplinario de estudiantes de derecho y estudiantes de posgrado trabajan bajo la supervisión del Director de la Clínica, Ariel Dulitzky, en proyectos de derechos humanos a través de la investigación de hechos, confección de informes, asesoría, protección y promoción de los derechos humanos y otros tipos de defensas. La Clínica está involucrada en una gran diversidad de actividades que incluyen el apoyo a acciones de incidencia en foros domésticos e internacionales, la investigación y documentación de violaciones a los derechos humanos y participación activa en campañas de derechos humanos tanto globales y locales.

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated December 12, 2009